Introducción
Desde finales de la década de 1990, Ecuador atravesó una crisis económica profunda caracterizada por una hiperinflación, devaluación de la moneda nacional (el sucre) y colapso bancario. Como respuesta a esta inestabilidad, en enero del año 2000 el país adoptó oficialmente el dólar estadounidense como moneda de curso legal, en un intento por restaurar la confianza en la economía y estabilizar los precios.
La adopción de la dolarización implicó la pérdida de autonomía monetaria del Banco Central del Ecuador (BCE), lo cual limitó su capacidad para emitir moneda, establecer tasas de interés o aplicar herramientas convencionales de política monetaria. En este nuevo contexto, el manejo de la política fiscal y la gestión de liquidez han cobrado especial relevancia como instrumentos clave para mantener la estabilidad macroeconómica, controlar la inflación y promover el crecimiento sostenible del país.
Análisis de la Política Monetaria en Ecuador
En un régimen de dolarización, la política monetaria tradicional pierde vigencia, pues el país ya no tiene control sobre la emisión de moneda ni sobre la política de tasas de interés fijada por la Reserva Federal de los Estados Unidos. Por ello, la política monetaria en Ecuador se ha orientado hacia mecanismos no convencionales, enfocados principalmente en la gestión de la liquidez y la estabilidad del sistema financiero.
Instrumentos utilizados en los últimos años
Entre las principales medidas adoptadas por el BCE se destacan:
Programas de inyección de liquidez implementados tras la pandemia del COVID-19 (2020-2022), que buscaron sostener el flujo de crédito y evitar una contracción severa del consumo. Reducción temporal del encaje bancario, que permitió liberar recursos del sistema financiero para facilitar el acceso al crédito productivo.
Estabilidad del sistema financiero
Pese a las restricciones estructurales, el sistema bancario ecuatoriano ha mantenido niveles adecuados de liquidez y solvencia, superando los mínimos regulatorios. A su vez, el BCE fortaleció los controles sobre salida de capitales y cuentas externas para proteger la base monetaria del país. Asimismo, las reservas internacionales han mostrado una tendencia positiva, pasando de USD 5.400 millones en 2020 a más de USD 8.000 millones en 2024, lo cual ha contribuido a sostener la confianza en el sistema de pagos y en la sostenibilidad de la dolarización.
Análisis de la Política Fiscal en Ecuador
A falta de herramientas monetarias tradicionales, la política fiscal se convierte en la principal herramienta de estabilización económica. Durante los últimos años, Ecuador ha orientado su estrategia fiscal hacia el ajuste estructural, la reducción del déficit y la reestructuración de la deuda.
Acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Desde el inicio del siglo XXI, Ecuador ha firmado más de 20 acuerdos con el FMI, muchos de los cuales no llegaron a completarse por dificultades políticas o sociales. No obstante, el acuerdo más reciente, firmado en 2024 bajo la modalidad de Servicio Ampliado del Fondo (SAF), permite el acceso a USD 4.000 millones durante un periodo de 48 meses. Este convenio incluye compromisos en materia de reforma tributaria, transparencia fiscal y consolidación del gasto público (El Comercio, 2025).
Reestructuración de la deuda externa.
A raíz de la pandemia y del limitado acceso al financiamiento externo, Ecuador llevó a cabo una reestructuración de su deuda soberana, extendiendo los plazos de pago y reduciendo los costos del servicio de deuda. Esta renegociación otorgó un respiro fiscal y abrió espacio para priorizar el gasto social y la inversión pública.
Reducción del déficit fiscal y mejora del perfil de riesgo
Como resultado de las reformas implementadas, el déficit del Sector Público No Financiero (SPNF) se redujo de niveles críticos cercanos al 7 % del PIB en 2020 a cerca del 3 % en 2023. Paralelamente, se ha observado una mejora moderada en la calificación de riesgo país, lo cual refleja una recuperación gradual de la confianza de los mercados internacionales y organismos multilaterales. (Banco Central Ecuador, 2021)
Referencias Bibliográficas
Banco Central Ecuador. (2021). E impacto de las Políticas
Monetaria y Fiscal sobre el crecimiento real y la inflación. Obtenido de http://repositorio.bce.ec/handle/32000/119