INTEGRACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

INTEGRACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

de MARTINEZ VILLACIS KATERIN BRILLITH -
Número de respuestas: 1

 INTEGRACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO 

Tema a tratar:

¿Cómo influye la integración del Sistema Financiero Nacional en la planificación, ejecución y control de las finanzas públicas en Ecuador?


La integración del Sistema Financiero Nacional (SFN) en el Ecuador tiene una influencia significativa en la planificación, ejecución y control de las finanzas públicas, ya que actúa como el conjunto de entidades, normas y mecanismos que canalizan el ahorro y financiamiento en el país.

1. ¿Qué instituciones conforman el Sistema Financiero Nacional según el Código Orgánico Monetario y Financiero?

El Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF), en su Libro I, establece que el Sistema Financiero Nacional (SFN) está integrado por cuatro sectores fundamentales:

  1. Sector Financiero Público:

  • Banco Central del Ecuador (BCE)
  • Corporación Financiera Nacional (CFN)
  • Banco del Estado (hoy BDE)
  • Banco Nacional de Fomento (hoy BanEcuador)
  • Fondo Nacional de Garantías

  1. Sector Financiero Privado:

  • Bancos y cooperativas privadas
  • Compañías de seguros y reaseguros
  • Sociedades financieras y mutualistas
  • Empresas emisoras de tarjetas de crédito

  1. Sector Financiero Popular y Solidario:

  • Cooperativas de ahorro y crédito
  • Cajas de ahorro
  • Bancos comunales
  • Asociaciones financieras comunitarias

  1. Sistema de Seguridad Social:

  • Instituciones que administran fondos de seguridad social, como el IESS, ISSFA e ISSPOL.

Estas instituciones están sujetas a la regulación, control y supervisión de organismos especializados, como:

  • Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera
  • Superintendencia de Bancos
  • Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
  • Banco Central del Ecuador (en su rol técnico)

2. ¿Qué mecanismos permiten el control y supervisión del sistema financiero nacional para garantizar su estabilidad?


La estabilidad del SFN está garantizada por un conjunto de mecanismos legales, institucionales y técnicos:

 a) Supervisión y regulación diferenciada:

  • Cada sector tiene su entidad de control:
  • Superintendencia de Bancos (SB): regula el sistema financiero privado.
  • SEPS: controla a las entidades del sector popular y solidario.
  •  Junta de Política y Regulación: emite las normas de política monetaria y financiera.

 b) Funciones del Banco Central del Ecuador:

  • Provisión de liquidez y control de medios de pago.
  • Gestión de reservas internacionales.
  • Sistema de pagos seguros y eficientes (SPI, Sistema de Pagos Interbancario).
  • Monitoreo de riesgos sistémicos.

 c) Instrumentos prudenciales:

  • Normas de solvencia y patrimonio técnico.
  • Evaluación de riesgos crediticios y operacionales.
  • Controles sobre lavado de activos y financiamiento ilícito.

 d) Auditorías e intervención:

  • Las superintendencias tienen la facultad de realizar auditorías permanentes, imponer planes de regularización, e incluso intervenir o liquidar entidades en caso de riesgo para los depositantes.

 e) Transparencia e inclusión tecnológica:

  • A través de plataformas como la Central de Riesgos y la banca electrónica, se promueve una mejor supervisión y transparencia de operaciones.

EJEMPLO:

La integración del Sistema Financiero Nacional (SFN) es un pilar clave en la estabilidad económica y en la gestión de las finanzas públicas en Ecuador. Esta integración no solo abarca a las instituciones financieras públicas y privadas, sino también a organismos de control y entidades del sector popular y solidario, creando una red que permite coordinar políticas fiscales, monetarias y sociales.

CONCLUSION:

 La estructura integrada del Sistema Financiero Nacional permite una gestión más ordenada, transparente y controlada de los recursos públicos y privados en el Ecuador. El Banco Central y las superintendencias sectoriales aseguran su funcionamiento eficiente, mientras que la diversificación institucional permite una mayor cobertura territorial y social. Sin embargo, se mantienen desafíos importantes como la inclusión financiera, la bancarización en zonas rurales y el fortalecimiento de la educación financiera.