En el artículo que revisé, se analiza cómo la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador) está integrando herramientas de inteligencia artificial en sus prácticas educativas. A través de una investigación reciente, se identificaron algunos avances importantes, como el uso frecuente de generadores de contenido y plataformas de evaluación automática. Sin embargo, también se evidenciaron ciertas limitaciones: por ejemplo, el uso de asistentes de investigación o herramientas de accesibilidad es aún muy bajo.
Uno de los aspectos que me llamó la atención es que la adopción de estas herramientas depende mucho del área de conocimiento del docente, de su preparación en tecnologías, y de si la institución tiene políticas claras para apoyar el uso de IA. Esto demuestra que no basta con tener acceso a las herramientas: también se necesita capacitación, apoyo institucional y una visión a largo plazo.
Personalmente, creo que la inteligencia artificial puede ser una gran aliada en la educación, siempre que se use de forma ética y responsable. Me parece fundamental que se formen a los docentes y que los estudiantes también participen en estas decisiones, ya que son quienes viven el proceso educativo día a día. La experiencia de esta universidad ecuatoriana podría servir como ejemplo para otras instituciones de la región que quieran incorporar la IA de forma más integral.
Artículo seleccionado
Autor(es) desconocido(s). (2025). Inteligencia Artificial y Educación. SciELO Venezuela. Recuperado de https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-02662025000100245&script=sci_arttext