TALLER FORO: “Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones”

TALLER FORO: “Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones”

de ATUPAÑA BALLA SOLANGE ROXANA -
Número de respuestas: 3

a) ¿Qué es la implantación embrionaria?

Es el proceso mediante el cual el embrión (en estadio blastocisto, alrededor del día 6–7 de desarrollo) se adhiere al endometrio (capa interna del útero). Tras esta unión, el embrión forma el saco gestacional, desarrolla la placenta y comienza la gestación de aproximadamente 9 meses. Para que ocurra, el endometrio debe tener entre 7 y 10 mm de grosor y un aspecto trilaminar, lo que indica su receptividad Babygest. (2023).

b) ¿Cuáles son las causas del fallo de implantación embrionaria?

Se clasifican en tres grandes categorías:

Embrionarias: anomalías genéticas o cromosómicas en el embrión o gametos; problemas en la zona pelúcida (hatching).

Uterinas: patologías uterinas como pólipos, miomas, adherencias, malformaciones, hidrosálpinx o infecciones; también alteraciones en la ventana de implantación.

Sistémicas: trombofilias, trastornos endocrinos (diabetes, tiroides), enfermedades autoinmunes (síndrome antifosfolípido).

Además, hasta en un 40 % de los casos no se identifica una causa clara, probablemente por una deficiente comunicación entre embrión y endometrio babygest.com.

c) ¿Qué pasa con el embrión que no se implanta?

Si no se implanta, el embrión detiene su desarrollo y no llega a formar saco gestacional ni placenta. Posteriormente es expulsado de forma natural con la siguiente menstruación, sin que exista un aborto clínico propiamente dicho.

d) ¿Cuándo se implanta el embrión?

Ocurre entre los días 6 y 7 tras la fecundación, cuando el embrión alcanza el estadio de blastocisto. Esa es la “ventana de implantación”, un breve periodo en el que el endometrio está sincronizado con el embrión Koot, Y. E. M., & Macklon, N. S. (2013).

e) ¿Cómo prevenir el fallo de implantación del embrión?

El artículo menciona varias estrategias, que se pueden agrupar en:

Genéticas: Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) para seleccionar embriones cromosómicamente sanos.

Cultivo embrionario: prolongarlo hasta blastocisto (día 5) facilita la selección natural de embriones viables.

Cirugía/reparación uterina: tratar pólipos, miomas, hidrosálpinx o adherencias; realizar histeroscopías, laparoscopias, salpinguectomía o scratching endometrial.

Test de receptividad endometrial (ERA): biopsia para determinar el momento óptimo de implantación; permite ajustar el día de la transferencia embrionaria incluso en ciclos congelados.

Tratamiento farmacológico: uso de aspirina, heparina en trombofilias, antibióticos en infecciones, regulación endocrina, inmunomoduladores.

Donación de gametos o subrogación: en casos de causa embrionaria sin solución o uterina irreversible, optar por ovodonación, semen de donante o gestación subrogada.

Pregunta al foro del tema de estudio:

¿Qué evidencia científica existe sobre el uso del test de receptividad endometrial (ERA) en pacientes con fallo de implantación, y cómo influye en la tasa de éxito de los tratamientos de fertilidad?

 Bibliografía:

Babygest. (2023). Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones. https://babygest.com/es/fallo-de-implantacion/

Coughlan, C., Ledger, W., Wang, Q., Liu, F., Demirol, A., Gurgan, T., ... & Li, T. C. (2014). Recurrent implantation failure: definition and management. Reproductive BioMedicine Online, 28(1), 14–38. https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2013.08.011

Koot, Y. E. M., & Macklon, N. S. (2013). Embryo implantation: biology, pathology and therapeutic approaches to improve implantation success rates. Reproductive BioMedicine Online, 26(5), 498–512. https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2013.02.005