Noticia Semanal: Nº13
Título: Petroecuador reanuda bombeo tras
reparar tubería del SOTE afectada por un deslizamiento
Fuentes:
· Swissinfo (2025). Reanudan bombeo de petróleo tras reparar oleoducto afectado por un aluvión en Ecuador. Publicado el 22 de junio de 2025. Recuperado de: https://www.swissinfo.ch/spa/reanudan-bombeo-de-petr%C3%B3leo-tras-reparar-oleoducto-afectado-por-un-aluvi%C3%B3n-en-ecuador/89561553
· Teleamazonas (2025). Petroecuador reanuda bombeo tras reparar tubería del SOTE afectada por un deslizamiento. Publicado el 22 de junio de 2025. Recuperado de: https://www.teleamazonas.com/actualidad/noticias/ecuador/petroecuador-reanuda-bombeo-oleoducto-afectado-97543/
Fecha: 28 de junio, 2025
Reflexión:
Estas noticias exponen un problema ambiental recurrente en Ecuador: los
derrames petroleros provocados por deslizamientos de tierra y aluviones que
afectan la infraestructura de transporte de crudo, en ambos casos, la rotura
del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) en el sector de El Reventador,
provincia de Sucumbíos, produjo derrames de petróleo en zonas altamente
sensibles de la Amazonía ecuatoriana.
Si bien la empresa Petroecuador repara rápidamente las tuberías y reanuda el bombeo para mantener la producción y exportación de petróleo actividad fundamental para la economía nacional, la falta de información clara sobre el volumen de crudo derramado y el nivel real de afectación ambiental genera preocupación, la empresa no ha comunicado cuántos barriles fueron vertidos en este último accidente ni los impactos reales sobre los ríos, suelos, biodiversidad y poblaciones.
Esta situación refleja el complejo dilema que vive el país: por un lado, la dependencia económica; y por otro, la vulnerabilidad ambiental de ecosistemas ante fallas en infraestructura, sumada a riesgos geológicos frecuentes, las reiteradas roturas del oleoducto como en 2021 y abril de 2025 evidencian una infraestructura que requiere medidas de seguridad y rediseño en áreas de alto riesgo, así como planes de contingencia y remediación ambiental más transparentes, con participación y vigilancia ciudadana.
Esta problemática plantea un reto: el respeto y aplicación efectiva del derecho a un ambiente sano (Constitución del Ecuador, art. 14), la reparación integral en caso de daño ambiental y la garantía de transparencia en la gestión de desastres industriales, resulta imperativo fortalecer la normativa ambiental, asegurando que su operación no signifique un sacrificio irreversible para la Amazonía ni para las comunidades indígenas y campesinas que dependen directamente de su entorno natural para subsistir.
