a. ¿Qué es la implantación embrionaria?
La implantación embrionaria se refiere al proceso en el que el embrión, en etapa de blastocisto, se adhiere al endometrio (revestimiento interno del útero) para establecer una conexión con el organismo materno y dar inicio al embarazo. Según Brasch, et al (2021), este proceso ocurre generalmente entre los días 6 y 10 después de la fecundación y es importante para el desarrollo gestacional. Si falla, el embarazo no progresa, incluso si la fecundación fue exitosa.
b. ¿Cuáles son las causas del fallo de implantación del embrión?
De acuerdo con Brasch, et al (2021) , las causas pueden ser por diversos factores embrionarios (como anomalías genéticas), uterinos (endometrio delgado, pólipos o miomas), inmunológicos (rechazo del embrión por el sistema inmune materno), hormonales (baja progesterona) y trombofilias (trastornos de coagulación). También influyen factores externos como el estrés, el tabaquismo o la obesidad, que afectan la receptividad endometrial.
c. ¿Qué pasa con el embrión que no se implanta?
Cuando un embrión no logra implantarse, es expulsado del útero junto con el tejido endometrial durante la menstruación. En muchos casos, esto ocurre sin que la mujer se dé cuenta, ya que puede confundirse con un ciclo menstrual normal. A esto se le llama pérdida gestacional temprana o "microaborto".
d. ¿Cuándo se implanta el embrión?
Según el artículo, la implantación suele ocurrir entre 5 y 10 días después de la fecundación, aunque lo más común es que suceda alrededor del día 6-7. En tratamientos de fertilidad como la FIV, el tiempo varía según cuándo se transfiere el embrión (por ejemplo, un blastocisto de día 5 suele implantarse 1-2 días después de la transferencia).
e. ¿Cómo prevenir el fallo de implantación del embrión?
Se recomienda abordar las causas específicas con estudios médicos (histeroscopia, análisis genéticos, pruebas de coagulación), mejorar la calidad embrionaria mediante técnicas como el DGP (en casos de abortos recurrentes) y optimizar el endometrio con suplementos hormonales (progesterona) o tratamientos inmunológicos si es necesario. Además, un estilo de vida saludable (dieta, ejercicio y evitar tóxicos) puede aumentar las probabilidades de éxito.
Pregunta:
¿Qué fallos son mas frecuentes en la implantación; por problemas en el embrión (como alteraciones genéticas) o por factores del útero (como endometrio delgado o miomas)?
Bibliografía:
Brasch, J. G., Barranquero Gómez, M. & Salvador, Z. (2021, 22 de junio). Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones. Babygest. https://babygest.com/es/fallo-de-implantacion/