TALLER FORO: “Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones”

TALLER FORO: “Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones”

de CALLE CALLE DOMENICA ALEJANDRA -
Número de respuestas: 3

a.- ¿Qué es la implantación embrionaria?
La implantación embrionaria es un proceso crucial en el desarrollo de un embarazo. Consiste en la adhesión e invasión del embrión en estado de blastocisto (alrededor del sexto o séptimo día después de la fecundación) sobre el endometrio, que es la capa interna del útero. Este proceso solo puede darse durante un breve período del ciclo menstrual conocido como “ventana de implantación”, cuando el endometrio alcanza un grosor y una estructura adecuados para permitir esta interacción. La correcta implantación es indispensable para que se establezca una gestación, ya que da lugar a la formación del saco gestacional y la placenta. 

b.- ¿Cuáles son las causas del fallo de implantación del embrión?
El fallo de implantación embrionaria puede deberse a múltiples factores, tanto del embrión como del útero y del sistema inmunológico de la mujer. Entre las causas embrionarias, destacan las alteraciones genéticas o cromosómicas, ya sea por una mala calidad del óvulo o del espermatozoide, o por errores durante la división celular. También puede haber fallos en la eclosión del embrión por anomalías en la zona pelúcida. En cuanto al útero, patologías como pólipos, miomas, adherencias o malformaciones congénitas pueden impedir la implantación. Por último, existen factores sistémicos e inmunológicos como trombofilias, alteraciones hormonales (tiroides, progesterona) y reacciones inmunitarias excesivas que atacan al embrión como si fuera un cuerpo extraño. 

c.- ¿Qué pasa con el embrión que no se implanta?
Cuando el embrión no logra implantarse en el endometrio, este no continúa su desarrollo. A diferencia de un aborto clínico, donde el embarazo ya está establecido, en estos casos no se produce ninguna gestación detectable. El embrión simplemente es reabsorbido o eliminado por el cuerpo durante la menstruación siguiente. Este evento puede pasar desapercibido, ya que la mujer no llega a experimentar síntomas de embarazo. 

d.- ¿Cuándo se implanta el embrión?
En condiciones naturales, la implantación ocurre aproximadamente entre el día 6 y 10 después de la fecundación. En los tratamientos de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV), la transferencia embrionaria suele realizarse entre el día 5 y 6 del desarrollo embrionario (fase de blastocisto) para mejorar la sincronización con la ventana de implantación del endometrio. Esta ventana se sitúa, en general, entre los días 20 y 24 del ciclo menstrual, momento en el que el endometrio presenta su máxima receptividad. 

e.- ¿Cómo prevenir el fallo de implantación del embrión?
La prevención del fallo de implantación depende de la identificación de la causa específica. Una de las estrategias más efectivas es la realización de un diagnóstico genético preimplantacional (DGP o PGT-A) que permite seleccionar embriones cromosómicamente normales. Además, se recomienda la transferencia de embriones en estado de blastocisto, lo que permite una mejor sincronía con el endometrio. En caso de problemas uterinos, puede ser necesaria una histeroscopia para eliminar pólipos, miomas o adherencias. También se han desarrollado test como el ERA (Endometrial Receptivity Analysis) para identificar el momento exacto en que el endometrio está receptivo. Cuando hay sospechas de trombofilias o desequilibrios hormonales, el tratamiento puede incluir anticoagulantes, hormonas o inmunosupresores. En última instancia, si persisten los fallos, puede recurrirse a la donación de gametos o incluso a la gestación subrogada. 

Pregunta al foro del tema de estudio:
¿Cuál es la causa principal del fallo de implantación embrionaria en las alteraciones genéticas del embrión o los problemas en la receptividad del endometrio?

Bibliografía: