Variables de la organización empresarial

Variables de la organización empresarial

de GONZALEZ ZUÑIGA JONATHAN ALEXANDER -
Número de respuestas: 0

1. Explique la relación entre la teoría de contingencia y el diseño de la estructura organizacional

La teoría de la contingencia plantea que no existe una única forma ideal de estructurar una organización, sino que la estructura óptima depende de variables contextuales o situacionales, como el entorno, la estrategia, el tamaño o la edad de la organización.

En el artículo, esta relación se evidencia al mostrar que las pymes manufactureras de Bogotá adaptan su estructura organizacional de forma parcial según el entorno. Aunque algunas empresas reconocen la influencia del contexto en su actividad principal, el ajuste estructural no siempre es coherente ni completo. Muchas empresas rediseñan su estructura más por necesidades internas como la reestructuración de cargos o la reducción de costos, que por una respuesta estratégica al entorno cambiante.

Esto confirma lo planteado por autores como Lawrence & Lorsch (1967) y Burns & Stalker (1961), quienes afirman que la adaptación estructural depende del grado de incertidumbre y complejidad ambiental, aunque también puede estar limitada por factores internos como el peso burocrático o la cultura organizacional.

En resumen, el estudio valida una aplicación parcial de la teoría de la contingencia, ya que las estructuras tienden a ser más mecanicistas, rígidas y poco adaptativas, lo que reduce su capacidad para responder adecuadamente a los desafíos del entorno.

2. Analice la relación entre la estructura organizacional y la estrategia

El artículo cuestiona la clásica afirmación de que la estructura sigue a la estrategia, propuesta por Chandler (1962), al demostrar que en muchas pymes la estrategia no es el principal impulsor del rediseño organizacional.

Aunque una mayoría de las empresas han cambiado su estrategia de negocio, sólo el 17,6% reconoce que este cambio ha motivado una reestructuración formal de la organización. En cambio, el rediseño organizacional ha sido impulsado principalmente por la redefinición de cargos y cambios en el organigrama, generalmente como una respuesta a necesidades operativas internas o para reducir costos.

Esto indica que, si bien las pymes realizan elecciones estratégicas, estas no siempre se traducen en un ajuste estructural coherente, lo cual limita la efectividad de su implementación.

Por tanto, el estudio concluye que la relación entre estructura y estrategia en las pymes de Bogotá es débil, y en muchos casos prima una gestión reactiva y táctica del diseño estructural, más enfocada en la administración de recursos humanos que en una alineación estratégica consciente.

3. ¿Qué métodos se utilizan en el estudio para medir la estructura organizacional y cuáles son sus diferencias?

El estudio analiza dos métodos principales para medir la estructura organizacional:

a) Método institucional

  • Consiste en analizar documentos formales de la organización: organigramas, manuales de funciones, procesos de calidad, etc.

  • Evalúa la estructura diseñada oficialmente, es decir, cómo se concibe y planifica la organización en teoría.

  • Es útil para analizar lo que debería ser, pero no refleja necesariamente la práctica cotidiana.

b) Método de cuestionario (el que se aplicó en el estudio)

  • Indaga directamente a los miembros de la organización mediante encuestas.

  • Permite medir la estructura experimentada, es decir, cómo se vive y se percibe realmente la organización desde dentro.

  • Refleja la dinámica emergente y cambiante del comportamiento organizacional.


520 palabras