¿Qué son las aminas?
Las aminas son compuestos orgánicos derivados del amoníaco (NH₃) en los que uno o más átomos de hidrógeno han sido sustituidos por grupos alquilo o arilo. Según el número de grupos sustituyentes unidos al nitrógeno, las aminas se clasifican en:
Primarias (R-NH₂)
Secundarias (R₂-NH)
Terciarias (R₃-N)
Gracias a su estructura química, poseen un par de electrones libres en el nitrógeno, lo que les confiere un carácter básico y una alta reactividad. Estas propiedades hacen que las aminas tengan numerosas aplicaciones en diversas áreas: medicina, industria, agricultura, cosmética y medio ambiente.
Aplicaciones de las aminas
En la medicina y la farmacología
Las aminas participan en la formulación de medicamentos por su capacidad de interactuar con proteínas y receptores del organismo. Se dividen en dos grandes grupos:
Aminas biogénicas:
Se producen naturalmente en organismos vivos.
Ejemplos: dopamina, serotonina, histamina, adrenalina.
Función: actúan como neurotransmisores y regulan funciones como el estado de ánimo, la presión arterial, la respuesta al estrés y el sistema inmune.
También se encuentran en alimentos fermentados y pueden causar efectos en personas sensibles.
Aminas simpaticomiméticas:
Son fármacos que imitan la acción de neurotransmisores del sistema simpático como la adrenalina o noradrenalina.
De acción central: atraviesan la barrera hematoencefálica (anfetaminas, cocaína). Son psicoestimulantes.
De acción periférica: actúan fuera del sistema nervioso central (efedrina, pseudoefedrina, fenilefrina). Se usan como descongestionantes, broncodilatadores o en emergencias cardiovasculares.
Otros ejemplos destacados de fármacos con estructuras de aminas:
Antidepresivos: fluoxetina, sertralina.
Anestésicos locales: lidocaína, procaína.
Antihistamínicos: difenhidramina, loratadina.
Aplicaciones de las aminas en otras industrias como:
En la industria química y manufacturera:
Las aminas desempeñan un papel clave en distintos procesos industriales. Se emplean en la creación de tintes, cauchos sintéticos y diversos compuestos químicos. También funcionan como catalizadores en la producción de poliuretanos, recubrimientos protectores, plásticos y en el tratamiento de gases industriales. Además, se encuentran en productos de limpieza industrial, suavizantes de telas y champús, donde ayudan a estabilizar el pH y a generar espuma.
Principales usos específicos:
Fabricación de colorantes: Las anilinas, un tipo de amina aromática, sirven como base para la elaboración de colorantes azoicos, ampliamente usados en la industria textil.
Agricultura: Se utilizan en la producción de pesticidas y herbicidas, como en la síntesis del glifosato.
Materiales plásticos y resinas: Intervienen en la creación de poliuretanos y resinas epóxicas, ya sea como reactivos o catalizadores.
Minería: Se emplean como agentes de flotación para separar minerales valiosos como el cobre y el plomo.
Tratamiento de gases contaminantes: Algunas aminas, como la monoetanolamina, se usan para atrapar gases como el dióxido de carbono (CO₂) y el sulfuro de hidrógeno (H₂S), especialmente en refinerías y centrales eléctricas.
Protección de metales: Las aminas de cadena larga se incorporan en lubricantes y compuestos anticorrosivos para prevenir el deterioro de estructuras metálicas.
Bibliografía
Aminas. (s/f). Alonsoformula.com. Recuperado el 24 de junio de 2025, de https://www.alonsoformula.com/organica/aminas.htm
Flores, N. (s.f.). Aminas y fármacos [Presentación de diapositivas]. Slideshare. https://es.slideshare.net/nicoleflores16752754/aminas-y-farmacos-2