Tranquilos, ya tenemos otra ley: ahora sí la inclusión laboral será mágica (¿o solo en el papel?)

Tranquilos, ya tenemos otra ley: ahora sí la inclusión laboral será mágica (¿o solo en el papel?)

de CARGUA NINABANDA SANTIAGO JAVIER -
Número de respuestas: 0

Título: Tranquilos, ya tenemos otra ley: ahora sí la inclusión laboral será mágica (¿o solo en el papel?)

Fuente: https://www.lexis.com.ec/noticias/registro-oficial-del-dia-ley-organica-reformatoria-a-diversos-cuerpos-legales-para-garantizar-los-derechos-laborales-de-las-personas-con-discapacidad-enfermedades-raras-huerfanas-catastroficas-y-de-alta-complejidad-y-sus-sustitutos

Fecha: viernes, 20 de junio de 2025

Reflexión/ Interpretación: 

La promulgación de esta Ley Orgánica Reformatoria representa un avance normativo significativo en la protección de los derechos laborales de personas con discapacidad, enfermedades raras, huérfanas, catastróficas y de alta complejidad, así como de sus sustitutos. No se trata únicamente de una ampliación de garantías legales, sino de un ajuste necesario frente a una realidad social históricamente desatendida.

El hecho de que se hayan reformado seis cuerpos legales de importancia estructural —como la LOSEP, el COOTAD y el Código del Trabajo— evidencia que esta reforma no es simbólica, sino integral. Se busca transformar la normativa laboral de manera transversal, lo que supone un esfuerzo serio del legislador por institucionalizar la inclusión y la equidad.

Sin embargo, resulta imprescindible ir más allá del optimismo legislativo. El verdadero desafío no está en el papel, sino en la implementación. Las normas, por muy progresistas que sean, corren el riesgo de quedar como letra muerta si no van acompañadas de políticas públicas efectivas, controles reales y recursos adecuados. ¿Contamos con un sistema de inspección laboral fortalecido? ¿Se han asignado recursos suficientes para acompañar esta reforma con programas de inclusión laboral, formación y seguimiento? ¿Está preparado el sector privado para asumir este compromiso sin caer en la lógica de la discriminación encubierta?

Por otro lado, es pertinente recordar que los sustitutos —figura muchas veces invisibilizada— también requieren protección, pues asumen una carga emocional, física y económica considerable que, si bien no se traduce en una discapacidad propia, sí los coloca en situación de vulnerabilidad. Reconocerlos como sujetos de derechos laborales es un gesto que, además de justo, es constitucionalmente exigible.