ADICCIONES MÁS COMUNES

ADICCIONES MÁS COMUNES

de PINO CASTILLO NIURKA CAMILA -
Número de respuestas: 0

Adicción al Vapeo en Estudiantes Universitarios

En los últimos años, el vapeo se ha convertido en una de las adicciones más comunes entre estudiantes de 18 a 30 años. Lo preocupante es la rapidez con la que se desarrolla esta dependencia: en promedio, bastan apenas tres semanas de uso regular para que se establezca, debido a que muchos dispositivos contienen concentraciones de nicotina hasta tres veces mayores que las de un cigarrillo convencional.

Quienes desarrollan esta adicción suelen vapear cada 20 a 30 minutos para evitar los síntomas de abstinencia, lo que interrumpe su capacidad de concentración y afecta directamente su desempeño académico. Esta necesidad constante no solo fragmenta la atención, sino que también tiene un impacto medible: en promedio, se observa una disminución significativa en las calificaciones de los estudiantes que vapean regularmente. Durante clases extensas o exámenes, muchos experimentan ansiedad, irritabilidad y una gran dificultad para enfocarse si no pueden vapear.

Propuesta de un Programa Universitario para Dejar el Vapeo

Se propone la creación de un programa de apoyo integral, gratuito para los estudiantes, enfocado en dejar el vapeo. Este programa duraría 8 semanas y se gestionaría desde el Centro de Bienestar Estudiantil. Incluiría:

  • Terapia grupal dos veces por semana (sesiones de 90 minutos) para compartir experiencias y estrategias de afrontamiento.

  • Apoyo médico mediante terapia de reemplazo de nicotina, ajustada y supervisada profesionalmente.

  • Técnicas de manejo del estrés, diseñadas especialmente para los retos del entorno universitario.

Como innovación, se crearían zonas de estudio libre de vapeo, con tutores capacitados que brinden acompañamiento durante los momentos críticos de ansiedad o necesidad de consumo. Además, se ofrecerían incentivos académicos, como créditos de participación y acceso preferencial a servicios de tutoría.

El financiamiento provendría de una pequeña cuota de bienestar estudiantil y alianzas con el sistema de salud local, asegurando así que el programa sea sostenible y accesible para todos los estudiantes que deseen recuperar su concentración, salud y bienestar académico.