ADICCIONES

ADICCIONES

de ROBALINO CABAY JENNY DANIELA -
Número de respuestas: 0

La adicción a las pantallas (también conocida como "pantallismo" o "adicción a las nuevas tecnologías") se refiere al uso compulsivo e incontrolable de dispositivos electrónicos como smartphones, tabletas, computadoras y consolas de videojuegos. Dentro de esta categoría, la adicción a las redes sociales es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por una necesidad compulsiva e incontrolable de estar conectado a estas plataformas (Facebook, Instagram, TikTok, X, etc.). Esto lleva a una pérdida del control sobre el tiempo de uso y una interferencia significativa en la vida diaria de la persona.

Síntomas comunes en jóvenes de 18 a 30 años:

  • Uso excesivo y prolongado: Pasar largas horas frente a las pantallas, incluso durante la noche, descuidando responsabilidades.
  • Irritabilidad o ansiedad: Cuando se restringe o no se tiene acceso a los dispositivos o redes sociales.
  • Aislamiento social: Preferir las interacciones virtuales sobre las presenciales, alejarse de amigos y familiares.
  • Disminución del rendimiento: Problemas en el estudio o el trabajo, falta de concentración y bajo rendimiento académico/laboral.
  • Alteraciones del sueño: Insomnio o somnolencia diurna debido al uso nocturno.
  • Pérdida de interés: Desinterés por actividades que antes disfrutaba (hobbies, deportes, etc.).
  • Problemas físicos: Dolores de cabeza, ojos secos, fatiga, sedentarismo.
  • Necesidad de aprobación: Búsqueda constante de "me gusta" y comentarios, validación a través de las interacciones en línea.
  • Pensamientos obsesivos: Pensar constantemente en lo que sucede en las redes o en cómo conectarse.

Las causas de esta adicción pueden incluir la soledad, el aburrimiento, la baja autoestima, la presión social, la procrastinación y el hecho de que las redes sociales activan los mismos centros de recompensa en el cerebro que otras sustancias adictivas.

Solución Factible: Un Enfoque Multifacético y Consciente

Una solución factible para abordar la adicción a las pantallas/redes sociales en jóvenes de 18 a 30 años implica un enfoque multifacético que combina la autoconciencia, el establecimiento de límites y la búsqueda de actividades alternativas, e incluso el apoyo profesional si es necesario.

  1. Educación y Autoconciencia:

    • Información: Es fundamental que los jóvenes comprendan los riesgos y las consecuencias negativas del uso excesivo de la tecnología en su salud mental, física y social.
    • Registro de uso: Animar a los jóvenes a llevar un registro del tiempo que pasan en pantalla para que tomen conciencia de sus patrones de uso. Muchas aplicaciones de smartphone ya ofrecen esta función.
    • Identificar desencadenantes: Ayudar a reconocer qué situaciones o emociones (aburrimiento, estrés, soledad) los impulsan a usar excesivamente las pantallas.