Después de ver el video titulado “¿Cómo Hacer un Ensayo? (Para Estudiantes, FÁCIL y con Ejemplo)”, entendí que escribir un ensayo no es tan complicado si se siguen ciertos pasos y se tiene una estructura clara. El video me pareció muy útil porque explica de forma sencilla y con ejemplos cómo organizar las ideas, cómo empezar a escribir y cómo lograr que el texto tenga sentido y profundidad. Se enfoca especialmente en estudiantes como yo, que buscamos mejorar nuestra forma de redactar trabajos académicos, y se basa en tres partes fundamentales: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
Una de las cosas que más me llamó la atención fue la importancia que se le da a la introducción, ya que allí es donde se presenta el tema y se establecen los objetivos del ensayo. Aprendí que no se trata solo de decir de qué voy a hablar, sino de explicar por qué ese tema es importante y dar un contexto que lo haga interesante para el lector. El presentador incluso sugiere usar una estrategia de contradicción al inicio, es decir, mostrar una idea que se suele aceptar y luego ofrecer otra perspectiva, lo cual ayuda a enganchar al lector desde el primer momento. También entendí que incluir datos reales y llamativos puede hacer que el lector preste más atención y entienda la relevancia del problema.
En cuanto al desarrollo, el video explica que esta es la parte más larga del ensayo y que debe estar bien organizada. Me quedó claro que no basta con dar mi opinión, sino que tengo que respaldarla con fuentes confiables, como libros o artículos. También es importante presentar diferentes puntos de vista, no solo el mío, porque eso enriquece el análisis y demuestra que investigué a fondo el tema. En el ejemplo del calentamiento global, por ejemplo, se pueden mostrar teorías científicas y también controversias sobre las posibles soluciones, lo que hace el ensayo más completo y crítico.
Ya para el cierre, la conclusión debe resumir los puntos más importantes que traté en el ensayo y dar una reflexión final. No es solo repetir lo que ya dije, sino mostrar qué implicaciones tiene el tema y dejar al lector con algo en qué pensar. El video también da consejos para ensayos argumentativos, como escoger un tema que tenga bastante contenido, investigar bien y hacer un borrador para ordenar mejor las ideas. Algo que también me pareció útil es que se mencionó que el estilo del ensayo cambia según el tipo: en uno literario puedo ser más creativo, pero en uno científico debo ser más objetivo y citar expertos.
Finalmente, entendí que revisar el ensayo es clave. El presentador recomienda leer con atención para corregir errores ortográficos, mejorar la forma en que se conectan las ideas y asegurarse de que todo tenga sentido. También sugiere que uno mismo reflexione sobre lo que quiere comunicar y a quién va dirigido el texto. Hacerse preguntas como “¿Qué quiero decir?” o “¿Cómo voy a convencer al lector?” me parece una muy buena estrategia para escribir con propósito. En resumen, el video me enseñó que se puede lograr escribir un buen ensayo con práctica, organización y una actitud crítica hacia lo que uno escribe.