Lo que más me gustó del video fue cómo cambia la forma en que solemos ver los ensayos. Muchas veces creemos que escribir un ensayo es una tarea muy complicada, casi exclusiva de académicos o expertos, pero el video demuestra que no es así. En realidad, escribir un ensayo puede ser una forma muy valiosa de expresar lo que pensamos, siempre y cuando sepamos cómo justificar nuestras ideas con argumentos claros y bien estructurados.
Aunque ya conocía la estructura típica del ensayo (introducción, desarrollo y conclusión), me pareció interesante cómo se explica de una manera tan directa y fácil de entender. Sobre todo, me gustó la sugerencia de comenzar con una pregunta o una frase que impacte desde el inicio, porque eso ayuda a captar la atención del lector y a mostrar desde el principio que el autor tiene una postura clara. Muchas veces se pierde fuerza al tratar de sonar muy formales, y olvidamos que también podemos escribir de manera auténtica y cercana.
La parte del desarrollo me dejó pensando en lo importante que es organizar bien nuestras ideas. No se trata solo de opinar, sino de construir un argumento que tenga sentido y fluya con coherencia. Usar conectores, dar ejemplos, enlazar ideas… todo eso ayuda a que el lector comprenda mejor lo que queremos decir. Me di cuenta de que escribir también nos ayuda a ordenar nuestros propios pensamientos.
Sobre la conclusión, el video da una idea que me pareció muy útil: en vez de simplemente repetir lo que ya se dijo, podemos aprovechar ese espacio para dejar una reflexión, una frase que haga pensar o que resuma la esencia de lo que queremos transmitir. Un buen final puede marcar una gran diferencia y dejar una impresión duradera.
En general, siento que el video va más allá de explicar cómo se hace un ensayo. También nos muestra que escribir es una manera de pensar más claro, de entender nuestras ideas y compartirlas con otros. Al escribir, no solo informamos o argumentamos, también mostramos quiénes somos y cómo vemos el mundo. Eso me pareció lo más valioso de todo.