Título: Fuentes: La Conaie anuncia que radicalizará su lucha contra proyectos mineros en Ecuador
- Publicado por ECUAVISA
( https://www.ecuavisa.com/noticias/politica/leonidas-iza-mineria-conaie-AJ9478534)
- Publicado por El Oriente
https://www.eloriente.com/articulo/la-conaie-radicaliza-su-lucha-contra-la-mineria/51176 )
- Publicado por PRIMICIAS
( https://www.primicias.ec/noticias/politica/leonidas-iza-levantamiento-indigenas-mineria/ )
Fecha de la noticia: lunes, 09 de junio de 2025
REFLEXIÓN – NOTICIA
La intervención de la CONAIE en contra de los proyectos mineros extractivistas en Ecuador, promueve una lucha constante ante el problema grave de vulneración de derechos fundamentales reconocidos en la norma suprema, entre ellos se encuentra el respeto a los derechos colectivos de los pueblos indígenas y a la naturaleza. Lo que propone las organizaciones indígenas no es solo una manifestación política, sino una reacción legítima y salvaguardar los territorios y los bienes naturales de los pueblos originarios.
Se debe considerar que Ecuador reconoce, en su Constitución de 2008, el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (Art. 14), y va aún más allá al reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos (Arts. 71-74). Sin embargo, la expansión de la minería metálica, especialmente en territorios indígenas y ecosistemas frágiles como páramos o fuentes hídricas, contradice directamente estos principios.
La explotación minera a gran escala ha demostrado tener un alto impacto ambiental: deforestación, contaminación de fuentes hídricas con metales pesados, pérdida de biodiversidad, y deterioro del tejido social comunitario. Estos territorios se han visto como una bodega de recursos y no como un espacio de vida, cultura y espiritualidad.
Leonizas Iza señalo que existió un grabe problema ante las comunidades debido a que se dio una ausencia de una verdadera consulta previa libre e informada, tal como lo exige el Art. 57 numeral 7 de la Constitución, y el Convenio 169 de la OIT. La defensa de los territorios y la naturaleza por parte de las comunidades no es solo un acto político, sino una forma de ejercer justicia ambiental y autodeterminación. La movilización indígena no busca paralizar el país, como suelen caricaturizar ciertos sectores, sino proteger la vida y el equilibrio de sus ecosistemas, y reclamar el cumplimiento de los derechos que el mismo Estado ha reconocido.
Se requieren cambios estructurales en las políticas públicas y una reformulación del marco jurídico para que las decisiones sobre los bienes comunes como el agua, la tierra y el subsuelo no se tomen desde los escritorios del poder, sino desde la base comunitaria, mediante procesos de planificación participativa, consulta intercultural, evaluación ambiental rigurosa, y justicia restaurativa para los ecosistemas y los pueblos afectados.