Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Ciencias y Políticas Administrativas
Carrera de Comunicación
Comunicación Efectiva
Nombre: Rene Sislema
1. ¿Cómo influyen tus pensamientos y emociones en la forma en que te comunicas contigo mismo, y de qué manera esto afecta tu autoestima y autoconfianza?
Mis pensamientos y emociones tienen un poder increíble sobre cómo me trato y me hablo internamente. Cuando, por ejemplo, estoy pensando en algo pero un error cambiará todo cosas como no me va a salir bien" o "siempre me equivoco mi diálogo interno se vuelve muy duro. Es como tener un crítico constante en mi cabeza que no me da tregua.
Esto se conecta directamente con mis emociones. Si mis pensamientos son pesimistas, empiezo a sentirme ansioso, frustrado o triste, y esas emociones refuerzan la voz crítica. Es un ciclo: el pensamiento negativo genera una emoción desagradable, y la emoción a su vez hace que el pensamiento negativo parezca más real.
Y, ¡claro que sí!, esto impacta de lleno en mi autoestima y autoconfianza. Si constantemente me estoy diciendo que no valgo o que voy a fallar, mi autoestima se va erosionando. Empiezo a dudar de mis capacidades, a sentirme menos merecedor de cosas buenas. Mi autoconfianza se resquebraja porque, ¿cómo voy a atreverme a probar cosas nuevas o a asumir riesgos si mi propia voz interna me está diciendo que no soy capaz? Me hace sentir menos seguro para tomar decisiones, para hablar en público o incluso para iniciar una conversación con alguien nuevo. Me he dado cuenta de que aprender a manejar mis emociones y, sobre todo, a cambiar la forma en que me hablo a mí mismo internamente, es fundamental para sentirme mejor conmigo y con lo que hago.
2. ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentas en la comunicación con los demás, y qué estrategias utilizas para superarlos y mejorar tus relaciones?
Cuando me comunico con otras personas, me encuentro con varios obstáculos. Uno de los más grandes es, sin duda, la dificultad para escuchar con atención y realmente entender lo que la otra persona quiere decir. A veces, me distraigo fácilmente o, peor aún, estoy tan enfocado en lo que voy a responder que dejo de prestar verdadera atención. Es como si mi mente ya estuviera en el siguiente paso de la conversación en lugar de estar completamente presente.
Otro gran desafío para mí es la dificultad de expresar lo que siento sin temor a ser malinterpretado o juzgado. A veces, me guardo lo que pienso o siento por miedo a cómo reaccionará la otra persona, lo que termina generando frustración interna y distancia en la relación.
Para superar estos obstáculos y, de verdad, mejorar mis relaciones, he aprendido y puesto en práctica algunas estrategias:
Aplicar la escucha activa y la empatía: He comprobado que estas dos herramientas son poderosas. La escucha activa implica prestar atención completa a la otra persona, no solo con los oídos, sino con todo mi ser, sin juzgar ni interrumpir. Esto crea un ambiente de respeto y confianza fundamental en cualquier conversación (Martins, 2025). La empatía, por su parte, me permite ponerme en los zapatos del otro, entender sus sentimientos y perspectivas, incluso si no estoy de acuerdo con ellas. Cuando las personas se sienten comprendidas, la comunicación fluye de una manera mucho más constructiva.
Conclusión
En resumen, me he dado cuenta de que la calidad de mi comunicación interna es el espejo de mi autoestima y autoconfianza. Si me hablo con respeto y amabilidad, me siento más seguro para enfrentar el mundo y para interactuar con los demás. A su vez, los obstáculos en la comunicación externa, como la falta de escucha o el miedo a expresarme, pueden superarse con estrategias conscientes como la escucha activa y la empatía. Al final, cultivar una comunicación honesta y respetuosa, tanto conmigo mismo como con los demás, es la clave para construir relaciones más fuertes, auténticas y satisfactorias en mi vida.
Referencias
* Ibujes, R. (8 de Octubre de 2019). Clínica Fuensalud. Dolor Emocional. Recuperado de https://www.clinicafuensalud.com/dolor-emocional/
* Martins, J. (4 de Febrero de 2025). Asana. Escucha activa: qué es y cómo practicarla con ejemplos. Recuperado de https://asana.com/es/resources/active-listening