Usos de ácido carboxilicos

Usos de ácido carboxilicos

de VILLEGAS ONCE DAYANA MISHEL -
Número de respuestas: 0



1. Industria alimentaria

Los ácidos carboxílicos, como el ácido acético (CH₃COOH), se utilizan ampliamente como conservantes, acidulantes y saborizantes. Este ácido es el principal componente del vinagre, utilizado para conservar alimentos como encurtidos y para dar sabor a diversas preparaciones. También el ácido cítrico (C₆H₈O₇), presente en frutas cítricas, se emplea como antioxidante y estabilizador en bebidas, caramelos y productos enlatados.

Ejemplo: El ácido cítrico evita el pardeamiento enzimático de frutas procesadas, mejorando su vida útil.

                                   

2. Industria farmacéutica

Los ácidos carboxílicos se usan como materia prima para la síntesis de medicamentos, como en el caso del ácido acetilsalicílico (aspirina), derivado del ácido salicílico, un carboxílico con propiedades analgésicas y antiinflamatorias. También se usan en la producción de ácido ascórbico (vitamina C), esencial para fortalecer el sistema inmune y prevenir el escorbuto.

Ejemplo: El ácido salicílico también se usa en tratamientos tópicos para acné, verrugas y psoriasis.

                                               

3. Fabricación de polímeros y plásticos

Algunos ácidos carboxílicos, como el ácido tereftálico (C₆H₄(COOH)₂), son fundamentales para la elaboración de plásticos PET (tereftalato de polietileno), utilizados en botellas, textiles y envases. Este plástico es resistente, reciclable y de bajo costo.

Ejemplo: Las botellas de agua y bebidas gaseosas están hechas de PET, que proviene de la reacción del ácido tereftálico con etilenglicol.

                                               

4. Cosmética y cuidado personal

El ácido láctico (C₃H₆O₃) y el ácido salicílico (C₇H₆O₃) se usan en la industria cosmética como exfoliantes químicos, para tratar manchas, acné y mejorar la textura de la piel. Son conocidos por eliminar células muertas y favorecer la renovación celular.

Ejemplo: Las cremas antiedad o productos despigmentantes contienen alfa-hidroxiácidos (como el láctico) por su acción renovadora.

                                           

Bibliografía

Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., & Murphy, C. (2012). Química: La ciencia central (11.ª ed.). Pearson Educación.

Solomons, T. W. G., & Fryhle, C. B. (2011). Química orgánica (10.ª ed.). Wiley.

McMurry, J. (2014). Química orgánica (8.ª ed.). Cengage Learning.

Hart, H., Craine, L. E., & Hart, D. J. (2012). Química orgánica: Una introducción a la química del carbono y de los compuestos naturales (12.ª ed.). Pearson Educación.