Usos de Ácido Carboxilicos

Usos de Ácido Carboxilicos

de CHACAGUASAY COPA RUTH BELEN -
Número de respuestas: 0

Ácido tereftálico – Industria de polímeros y plásticos

El ácido tereftálico es un ácido dicarboxílico ampliamente utilizado en la industria de los polímeros, especialmente en la fabricación de poliésteres como el polietilentereftalato (PET). Este polímero se forma por condensación entre ácido tereftálico y etilenglicol, y se emplea en la producción de botellas plásticas, envases de alimentos, fibras textiles y películas industriales. Sus propiedades incluyen alta resistencia mecánica, durabilidad, transparencia y capacidad de reciclaje, lo que lo hace fundamental en la economía circular. El PET es especialmente valorado por su ligereza y capacidad de mantener productos sin contaminarse, siendo esencial en industrias como la alimentaria, farmacéutica y textil. Como indican Morrison y Boyd (2011), el ácido tereftálico es clave en la química de los polímeros modernos y representa uno de los derivados de ácidos carboxílicos más utilizados en aplicaciones industriales a gran escala.


Ácido benzoico – Industria cosmética y de limpieza

El ácido benzoico es un ácido carboxílico aromático que se emplea ampliamente en la industria cosmética y en productos de limpieza debido a sus propiedades antimicrobianas y conservantes. En cosmética, se incluye en formulaciones como cremas, lociones, desodorantes y champús para prevenir la proliferación de bacterias y hongos que podrían dañar los productos o causar reacciones adversas en la piel. Asimismo, se utiliza en productos de limpieza doméstica como estabilizador de pH y para controlar el crecimiento microbiano, asegurando la efectividad y durabilidad del producto. Además, posee propiedades antifúngicas suaves que permiten su uso en medicamentos tópicos para tratar afecciones cutáneas. De acuerdo con Smith (2020), el ácido benzoico es considerado seguro y eficaz dentro de los límites establecidos por entidades regulatorias, y su uso está respaldado por décadas de estudios en química orgánica aplicada.

Ácido ascórbico (Vitamina C) – Industria farmacéutica

El ácido ascórbico, conocido como vitamina C, es un ácido carboxílico de gran relevancia en la industria farmacéutica por su papel como principio activo en la fabricación de suplementos vitamínicos y medicamentos antioxidantes. Este compuesto es esencial para el metabolismo humano, ya que participa en la síntesis del colágeno, la cicatrización de heridas, la protección celular contra el estrés oxidativo y la mejora de la absorción de hierro. Además, previene enfermedades como el escorbuto y fortalece el sistema inmunológico, lo que ha motivado su inclusión en una amplia gama de productos farmacéuticos como tabletas, cápsulas, jarabes y soluciones inyectables. Su eficacia como antioxidante ha sido ampliamente documentada en literatura científica, consolidándolo como un componente indispensable en tratamientos preventivos y terapéuticos (McMurry, 2016).


Ácido cítrico – Industria alimentaria

El ácido cítrico, un ácido carboxílico tricarboxílico de origen natural, tiene un papel central en la industria alimentaria debido a sus propiedades como acidulante, conservante y regulador del pH. Se emplea masivamente en la elaboración de refrescos, jugos, mermeladas, dulces y productos enlatados, ya que mejora el sabor, actúa como antioxidante y extiende la vida útil de los alimentos al inhibir el crecimiento de microorganismos. Industrialmente, se produce mediante fermentación de azúcares con el hongo Aspergillus niger. Gracias a su alta solubilidad, bajo costo y seguridad, es uno de los aditivos más utilizados a nivel mundial. Su código alimentario es E330, y también es común en mezclas para repostería y productos lácteos. Según Solomons y Fryhle (2009), el ácido cítrico es uno de los compuestos orgánicos más versátiles y seguros en la industria alimentaria moderna.


Bibliografía 

McMurry, J. (2016). Química orgánica (9.ª ed.). Cengage Learning.

Morrison, R. T., & Boyd, R. N. (2011). Química orgánica (7.ª ed.). Pearson Educación.

Smith, J. G. (2020). Química orgánica (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Solomons, T. W. G., & Fryhle, C. B. (2009). Química orgánica (9.ª ed.). John Wiley & Sons.