“"Ecuador ha ignorado a sus peces de agua dulce y hoy están en grave peligro”

“"Ecuador ha ignorado a sus peces de agua dulce y hoy están en grave peligro”

de CHIMBOLEMA GUACHO JHUSEC ALEXANDER -
Número de respuestas: 1

a. ¿Cuáles son los peces de agua dulce que habitan nuestro país?

Ecuador cuenta con una gran diversidad de peces de agua dulce, especialmente en la región amazónica y andina. Entre los géneros más representativos se encuentran Astroblepus, Trichomycterus, Chaetostoma y Andinoacara, que habitan ríos y lagos en diferentes altitudes y condiciones ecológicas (Barriga, 2012; Huitrón et al., 2021). Esta diversidad es reflejo de la variedad de ecosistemas acuáticos que existen en el país, desde ríos andinos hasta grandes afluentes amazónicos.

b. ¿Cuáles son las causas que inciden para que los peces de agua dulce sean considerados como especies en peligro de extinción?

Las principales causas son la destrucción y contaminación de hábitats acuáticos por actividades humanas, como la minería, deforestación, contaminación por agroquímicos y construcción de represas (Freile & Barriga, 2019). Además, la introducción de especies exóticas como la tilapia y la trucha genera competencia y depredación sobre peces nativos, lo que agrava su declive (Ramírez et al., 2018). La falta de políticas de conservación y monitoreo también limita la protección efectiva de estas especies.

c. ¿Cuáles son los peces que se encuentran en la categoría Peligro Crítico (CR) de la región sierra?

En la región andina o sierra, especies como Astroblepus ubidiai y Trichomycterus aff. pectinatus están catalogadas como en Peligro Crítico (CR) debido a su distribución limitada y la alta presión ambiental que enfrentan (Freile & Barriga, 2019). Estas especies están en riesgo inminente de extinción si no se implementan medidas de conservación urgentes.

d. ¿Por qué la presencia de las truchas tiene impactos negativos en especies pequeñas de peces?

La trucha (Oncorhynchus mykiss), introducida para la pesca deportiva, es una especie depredadora que consume peces pequeños, insectos acuáticos y huevos de peces nativos, afectando directamente sus poblaciones (Barriga, 2012; Mojica et al., 2020). Además, la trucha puede alterar el equilibrio ecológico al competir por recursos y modificar el hábitat físico, lo que reduce la supervivencia de especies endémicas y pequeñas.

e. ¿Qué acciones urgentes se necesitan para prevenir la desaparición de los peces?

Se requiere implementar un manejo integrado que incluya la protección y restauración de hábitats naturales, el control de especies invasoras, y la creación de áreas protegidas acuáticas (FAO, 2021). Además, la educación ambiental, el monitoreo científico constante y políticas públicas firmes son esenciales para garantizar la conservación a largo plazo (Ramírez et al., 2018; Freile & Barriga, 2019).


Pregunta elaborada:

¿Cómo influyen las actividades agrícolas y mineras en la calidad del agua y la supervivencia de los peces de agua dulce en Ecuador, y qué estrategias de gestión ambiental pueden implementarse para mitigar estos impactos?


Referencias

Barriga, R. (2012). Lista de peces de agua dulce del Ecuador continental. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

FAO. (2021). Estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020: La sostenibilidad en acción. https://www.fao.org/documents/card/en/c/ca9229es

Freile, M. L., & Barriga, R. (2019). Estado de conservación de peces dulceacuícolas en Ecuador. Revista de Biología Tropical, 67(3), 755-768. https://doi.org/10.15517/rbt.v67i3.34955

Huitrón, M. F., Ríos-Touma, B., & Maldonado-Ocampo, J. A. (2021). Diversidad y conservación de peces dulceacuícolas en los Andes del Ecuador. Ecología Aplicada, 20(2), 115-132. https://doi.org/10.21704/rea.v20i2.2104

Mojica, J. I., Usma, J. S., Álvarez, E., & Lasso, C. A. (2020). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia (2.ª ed.). Instituto Humboldt.

Ramírez, J., López, D., & Ortega, R. (2018). Participación comunitaria en la conservación de los ríos andinos. Revista de Ecología Aplicada, 17(1), 56–64. https://doi.org/10.21704/rea.v17i1.1203