Ecuador tiene la mayor tasa de emprendedores de toda Latinoamérica
Los emprendimientos crecieron en 2024, a pesar de la situación económica y los apagones.
El fenómeno del emprendimiento en Ecuador, con una de las tasas más altas de Latinoamérica, es un motor económico indiscutible. Sin embargo, su desarrollo en medio de un entorno de incertidumbre económica y desafíos de seguridad, como detalla el artículo, resalta la urgente necesidad de un marco legal que no solo facilite, sino que también proteja y formalice estas iniciativas. Desde la perspectiva del derecho, el panorama actual demanda una intervención legislativa y una asesoría jurídica proactiva para asegurar su sostenibilidad.
El alto índice de cierres de negocios, atribuido a la falta de rentabilidad y problemas de financiación, expone grietas en la arquitectura legal que soporta al emprendedor. La formalización es uno de los primeros escollos; muchos emprendimientos operan en la informalidad, lo que los priva de acceso a crédito formal, seguridad social y protección legal frente a conflictos. Aquí, el derecho societario y tributario juega un papel fundamental, requiriendo normativas más ágiles y comprensibles para la constitución y registro de empresas, así como incentivos fiscales que compensen el paso de la informalidad a la formalidad.
Asimismo, el derecho laboral presenta un terreno complejo. Para el pequeño empresario, comprender y cumplir con las normativas sobre contratación, despidos, seguridad social y beneficios es a menudo una carga abrumadora. La creación de regímenes laborales más flexibles y adaptados a las micro y pequeñas empresas, que a la vez garanticen los derechos de los trabajadores, es un desafío para la legislación actual.
En cuanto al acceso a financiamiento, las garantías legales y los procesos de crédito y cobranza son vitales. Un sistema jurídico que facilite la obtención de capital, quizás a través de figuras como el crowdfunding regulado o fondos de capital de riesgo con marcos legales claros, y que al mismo tiempo ofrezca mecanismos eficientes para la recuperación de deudas o la reestructuración de empresas en crisis (mediante leyes de insolvencia adaptadas), es crucial para mitigar el riesgo de cierre.
Finalmente, la protección de la propiedad intelectual y la resolución de disputas son áreas que no pueden ser ignoradas. En un mercado competitivo, salvaguardar marcas, patentes y diseños es esencial. Además, el acceso a mecanismos de resolución alternativa de conflictos como la mediación y el arbitraje, más rápidos y económicos que los litigios tradicionales, es fundamental para que los emprendedores puedan resolver sus diferencias sin paralizar sus operaciones.
Fuente: https://www.ecuavisa.com/noticias/economia/33-ecuatorianos-emprendedor-BI9468452