Se puede analizar de manera breve y concisa este tema, teniendo en cuenta los conceptos funciones clave, por ello se concreta que:
Los ratios de endeudamiento son indicadores financieros que permiten evaluar el nivel de deuda que tiene una empresa en relación con sus activos o patrimonio. Su principal objetivo es medir la solvencia y la capacidad de pago de una organización, es decir, qué tan dependiente es del financiamiento externo para operar. Estos ratios son fundamentales para inversionistas, acreedores y administradores, ya que permiten analizar el riesgo financiero de una empresa.
Existen varios tipos de ratios de endeudamiento, siendo los más comunes:
Ratio de endeudamiento total:
Se calcula como:
Indica qué porcentaje de los activos de la empresa está financiado con deuda.
-
Ratio de deuda sobre patrimonio:
Deuda / Patrimonio=Pasivo total/Patrimonio neto
Un valor alto de estos ratios indica que la empresa depende en gran medida de la financiación externa, lo que puede suponer un mayor riesgo financiero, sobre todo en contextos económicos adversos. Un valor moderado o bajo sugiere una mayor solvencia y estabilidad.
En la toma de decisiones financieras, los ratios de endeudamiento ayudan a determinar la capacidad de una empresa para asumir nuevas deudas, acceder a financiamiento, o evaluar su salud financiera en procesos de inversión o adquisición.
No obstante, tienen limitaciones, como el hecho de que no consideran la rentabilidad de la empresa ni la calidad de sus activos. Además, su interpretación puede variar según el sector económico, el tamaño de la empresa y la coyuntura financiera.
Por ello se puede concluir que, los ratios de endeudamiento son herramientas clave para evaluar la salud financiera de una empresa, ya que permiten medir su nivel de compromiso con acreedores externos y su capacidad para cumplir con obligaciones financieras. A través de su análisis, se puede determinar si una empresa está excesivamente apalancada o mantiene un equilibrio adecuado entre deuda y patrimonio. Sin embargo, aunque son útiles para la toma de decisiones, no deben analizarse de forma aislada, ya que tienen limitaciones y pueden variar según el sector o la estrategia financiera de cada organización. Por ello, es recomendable complementarlos con otros indicadores financieros para obtener una visión más completa y precisa del desempeño empresarial. Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2015). Principios de administración financiera. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Principios_de_administracion_financiera_12Ed_Gitman.pdf
Ross, S., Westerfield, R., & Jordan, B. (2016). Fundamentals of Corporate Finance. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25491w/Fundamentos_de_Finanzas_Corporativas1.pdf