El Plan de Cuentas Nacionales (PCN) es una herramienta fundamental para organizar la información económica y contable del sector público ecuatoriano de forma estandarizada, lo que facilita el análisis macroeconómico, la planificación presupuestaria y la evaluación de políticas fiscales. Este sistema permite a las autoridades contar con datos consolidados y comparables que reflejan con mayor precisión la realidad económica del país.
Uno de los principales aportes del PCN a la toma de decisiones en las finanzas públicas del Ecuador es que facilita el diseño de políticas fiscales coherentes y basadas en evidencia. Por ejemplo, el indicador del déficit fiscal primario, que se calcula con base en los ingresos y gastos públicos registrados mediante cuentas normalizadas, permite al Ministerio de Economía y Finanzas evaluar la sostenibilidad de la deuda pública y tomar decisiones sobre ajustes tributarios o recortes de gasto. Gracias a esta información, se pueden elaborar presupuestos plurianuales más realistas y aplicar medidas anticíclicas cuando sea necesario.
Sin embargo, el sistema también presenta limitaciones. Una de ellas es la falta de actualización oportuna de ciertas cuentas que no se adaptan rápidamente a cambios económicos estructurales, como la digitalización de la economía o nuevas formas de ingreso fiscal. Además, si bien el Ecuador sigue la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas (SCN 2008), aún existen desafíos para integrar completamente la economía informal o actividades ilícitas en las estadísticas, lo que distorsiona la verdadera capacidad fiscal del Estado.
En comparación, países como Chile, con su sistema contable basado en estándares internacionales y un mayor grado de automatización, han logrado mejorar la transparencia fiscal y la confianza de los inversionistas. Ecuador todavía tiene margen de mejora en estos aspectos, especialmente en cuanto a interoperabilidad entre instituciones públicas y acceso abierto a la información contable.