Perfil lipídico

Perfil lipídico

de ROSALES RUIZ AMY FERNANDA -
Número de respuestas: 0

El artículo demuestra cómo el ejercicio físico regular mejora el metabolismo lipídico, específicamente al reducir los niveles de triglicéridos en sangre, sin necesidad de cambios dietéticos durante el estudio. Esto sugiere una mejora en la actividad de enzimas clave como la lipoproteína lipasa (LPL), que hidroliza triglicéridos en las lipoproteínas (VLDL y quilomicrones) facilitando su captación por tejidos como músculo y tejido adiposo.

La disminución de triglicéridos observada (−20.46%) en el grupo adherente al ejercicio se relaciona con una mayor oxidación de ácidos grasos, un mejor transporte de lípidos y una menor acumulación hepática, lo cual impacta positivamente en el perfil lipídico y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. A nivel celular, el ejercicio puede mejorar la señalización de la insulina, lo que favorece una mayor captación de glucosa y lípidos, además de reducir la lipogénesis hepática (producción de grasa en el hígado).

Aunque la alimentación no fue modificada en este estudio, otros trabajos citados muestran que una alimentación equilibrada puede influir en rutas metabólicas claves. Por ejemplo, una dieta rica en ácidos grasos insaturados (omega-3) puede aumentar la síntesis de HDL y disminuir la producción de VLDL en el hígado, mientras que el consumo excesivo de grasas trans y azúcares simples favorece la hipertrigliceridemia y la resistencia a la insulina.

En conclusión, el metabolismo de lípidos es altamente sensible tanto al ejercicio físico como a la alimentación. Ambos factores modifican la actividad de enzimas, hormonas y transportadores involucrados en el transporte y oxidación de lípidos, lo que permite mantener un perfil lipídico saludable y prevenir enfermedades crónicas. 


Referencias Bibliográficas 

Delgado-Floody, P., Caamaño-Navarrete, F., Jerez-Mayorga, D., Martínez-Salazar, C., García-Pinillos, F., & Latorre-Román, P. (2017). Adaptaciones al ejercicio físico en el perfil lipídico y la salud cardiovascular de obesos mórbidos. Gaceta Médica de México, 153, 781–786. https://doi.org/10.24875/GMM.17002894