Título: Perú: el Estado frena la creación de áreas de conservación regionales y se enfrenta a pueblo indígenas y gobiernos regionales
Fuentes:
Publicado por SPDA ACTUALIDAD AMBIENTAL
https://www.actualidadambiental.pe/indigenas-reclaman-bloqueo-areas-protegidas/
Publicado por SWI swissinfo.ch
Publicado por El BÚHO
Publicado por MONGABAY
https://es.mongabay.com/2025/05/peru-frena-creacion-areas-conservacion-regionales/
Fecha de la noticia: 28 de mayo de 2025
REFLEXIÓN – NOTICIA
La noticia investigada se basa, en una grave fricción entre la conservación ambiental y los intereses del Estado. Se menciona que, en la región amazónica del Perú, seis federaciones indígenas del Putumayo denunciaron que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y otras instituciones u organismos dejaron en pausa la creación de tres importantes Áreas de Conservación Regional (ACR); Medio Putumayo Algodón, Ere Campuya Algodón y la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas. Las comunidades indígenas ante este rechazo acusaron al Estado, argumentando que no existió consulta previa, ni justificación técnica suficiente para que haya existido la derogación a la norma que ayudaba a estableces a estas áreas como ecosistemas frágiles, exponiendo así a un gran peligro a la biodiversidad, debido a que tendrían grandes negativas como la tala ilegal y la caza.
En base a lo conocido, existe un conflicto en cuanto a la conservación de la biodiversidad, los derechos de los pueblos indígenas y los intereses económicos por parte del Estado. Esto evidencia que la ACR puede estar vulnerando lo estipulado en el convenio 169 de la OIT, donde garantiza el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre sus territorios y ser consultados. Además, reconocer que existe un acuerdo de Escazú, el cual obliga a los Estados a garantizar el acceso a la información, participación pública y la justicia ambiental.
A diferencia de Perú, Ecuador garantiza los derechos de la naturaleza en el Art.71 de la constitución (norma suprema), reconociéndola como sujeto y también a los pueblos y comunidades indígenas, también encontramos en el art. 57 de la CRE que garantiza la conservación de los territorios ancestrales, el derecho a la consulta previa, libre e informada y el uso y manejo de recursos naturales dentro de su territorio.
Desde mi punto de vista, Perú no reconoce a los pueblos indígenas como seres unidos y conectado de manera espiritual hacia la Pachamama, sino como un obstáculo que impide que se genere un interés extractivista. Por tanto, como recomendación es importante fortalecer mecanismos que proteja estrictamente a estas Áreas amazónicas, sin más reconocer que esta zona cubren la mayoría de oxigeno vital para el ser humano, fauna y flora, es el pulmón más importante para el buen vivir.