En cuestión de lo que comparte la compañera Jessica me parece muy acertado su criterio, teniendo en cuenta que en el síndrome compartimental existe principalmente un compromiso del paquete vascular, afectando el flujo sanguíneo hacia los músculos y nervios, lo que puede generar un daño tisular derivando en un proceso isquémico irreversible. Teniendo en cuenta que presenta una prevalencia mayor en el sexo masculino (30 a 40 años), esto relacionado a un índice alto de accidentes y fracturas que sufre esta población en comparación al genero femenino.
Por esta razón, algo que debo destacar es que es esencial que el personal de Enfermería reconozca su clasificación, ya que se divide en agudo y crónico. El agudo está determinado por causas extrínsecas como: vendajes, férulas, yesos, compresión prolongada, etc. E intrínsecas como: fracturas, luxaciones, edema post traumático, entre otros. En cambio el crónico no tiene antecedente traumático y es causado por ejercicio intenso o repetitivo, siendo menos grave y tratándose con reposo. El diferenciar estas causas no solo permite que identifiquemos a tiempo sus manifestaciones, sino también el elegir oportunamente las intervenciones especificas, mejorar la calidad de la atención, reducir el tiempo de recuperación y evitar el desarrollo de complicaciones graves.
Y justamente según Arroyo (2020), el rol de Enfermería se centra en una adecuada valoración y examen físico (identificando sus signos; dolor, ausencia de pulso, parestesia, parálisis, palidez) ; El personal enfermero debe evaluar frecuentemente las sensaciones, la función motora (fuerza, coordinación, reflejos) y la circulación (pulso, color y temperatura de la piel y llenado capilar) del paciente, que a su vez va de la mano de la aplicación de las 6 P, que ya anteriormente se ha comentado por parte de mis compañeros, pero que también se debe comprender que se tiene en cuenta en cada una:
- Parestesias: Es el primer síntoma en aparecer, primera indicación de isquemia nerviosa, sensación de hormigueo, quemadura o entumecimientos, pérdida de discriminación entre dos puntos.
- Dolor: Se exacerba por movimiento pasivo o por compresión directa del compartimento afectado, descrito como punzante o profundo, localizado o difuso, se incrementa con la elevación de la extremidad, no cede con narcóticos.
- Presión: A la palpación el compartimento está tenso y caliente, la piel tensa y brillante, la presión compartimental directa es mayor de 30 a 40 mmHg.
- Palidez: Signo tardío, piel fría y acartonada, llenado capilar prolongado( > 3 segundos).
- Parálisis: Signo tardío, movimiento débil o ausente de las articulaciones dístales, ausencia de respuesta a la estimulación neurológica directa (daño de la unión mioneural).
- Ausencia de pulsos: Signo tardío. Verificado clínicamente por palpación y ausencia de doppler audible.
Por otra parte, para Gutierrez (2022), este hace énfasis en que el tratamiento no solo se centra en disminuir el dolor causado por esta condición, sino también en la educación y apoyo por parte del personal enfermero para que el paciente sepa aplicar el autocuidado y recupere en menor tiempo la capacidad de movilización de su extremidad, teniendo en cuenta que parte de una intervención adecuada es la identificación temprana.
En conclusión, el conocimiento sobre la clasificación, evolución y manifestaciones sobre el síndrome compartimental permite al profesional de enfermería actuar de forma oportuna, y tomar decisiones clínicas rápidas, previniendo amputaciones o secuelas neurológicas permanentes.
Referencias extras:
1. Jefatura de División de Traumatología U e IÓ. GUÍA CLÍNICA DE SÍNDROME COMPARTIMENTAL. 2019 [citado 1 de junio de 2025];2-9. Disponible en: https://www.inr.gob.mx/iso/Descargas/iso/doc/MG-SOR-23.pdf
2. Olán De Los Santos AI, Manzo Castrejón HA, Hurtado Miranda GF, Nájera Reyes JA, Arreola Pérez JD, San Pedro Rodríguez I, et al. Síndrome compartimental en extremidades. Cir Gen [Internet]. 2023 [citado 1 de junio de 2025];45(1):27-37. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992023000100027&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Arroyo López AP, Solano Múnoz H, Rojas M V. Síndrome Compartimental, generalidades,consenso diagnóstico y técnica quirúrgica. Rev Clínica la Esc Med UCR [Internet]. 2018 [citado 1 de junio de 2025];8(11):11-23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2018/ucr182e.pdf
4. Gutiérrez Fernández F, Navarrete Guerrero A, Serrano Román D. Síndrome compartimental agudo: ¿una verdadera emergencia de la extremidad? . Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de mayo de 2023 [citado 1 de junio de 2025];8(5):e1044. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1044/2155