Los géneros discursivos académicos son formas de comunicación que se utilizan dentro del ámbito académico para construir, transmitir y validar conocimiento. Cada género tiene una estructura, propósito, estilo y audiencia específicos. A continuación, se presentan los principales géneros discursivos académicos:
Principales géneros discursivos académicos
Propósito: Argumentar un punto de vista sobre un tema.
Características: Subjetivo, reflexivo, bien fundamentado.
Ejemplo: Un ensayo sobre el impacto de la inteligencia artificial en la educación.
2. Informe de investigación
Propósito: Exponer resultados de una investigación de manera clara y ordenada.
Estructura típica: Introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones.
Ejemplo: Un informe sobre el comportamiento de los consumidores en línea.
3. Artículo científico
Propósito: Comunicar hallazgos originales de una investigación.
Características: Objetivo, formal, con referencias bibliográficas.
Publicación: Revistas científicas, indexadas.
Ejemplo: Un artículo en una revista de psicología sobre la ansiedad en adolescentes.
4. Monografía
Propósito: Estudiar un tema específico en profundidad.
Características: Extenso, basado en revisión bibliográfica o trabajo de campo.
Ejemplo: Monografía sobre el cambio climático en América Latina.
5. Tesis
Propósito: Trabajo final de titulación que demuestra capacidades investigativas.
Estructura: Similar al informe de investigación, pero más extensa.
Ejemplo: Tesis de licenciatura sobre políticas públicas de salud.
6. Reseña crítica
Propósito: Evaluar y comentar una obra (libro, película, artículo, etc.).
Características: Breve, argumentada, analiza puntos fuertes y débiles.
Ejemplo: Reseña de un libro académico en una revista universitaria.
7. Resumen / Abstract
Propósito: Sintetizar el contenido de un texto académico.
Características: Breve, informativo, objetivo.
Ejemplo: Abstract de un artículo científico en inglés.
8. Ponencia
Propósito: Exponer oralmente una investigación en un evento académico.
Características: Preparada para la presentación pública, puede ir acompañada de un texto escrito.
Ejemplo: Ponencia en un congreso de educación superior.