La redacción academica

La redacción academica

de VILLACIS TIBANLOMBO JILMAR RONALDO -
Número de respuestas: 0

Hay una cierta "grandeza" que transmite la escritura académica, que tiende a estar reservada para gestos educativos, científicos y profesionales. Una de sus características es la claridad, precisión, impersonalidad y coherencia. Su objetivo principal es proporcionar información y conocimiento en un estilo legible y generalista.

Características clave de la escritura académica:

  • Claridad y precisión: Los conceptos deben formularse de manera completa para prevenir la ambigüedad o la generalización excesiva.

  • Objetividad: Se desalienta la dependencia de opiniones personales no fundamentadas. Las afirmaciones pueden hacerse a partir de evidencias, cifras comprobables y fuentes conocidas.

  • Formalidad: No se deben usar términos coloquiales o informales; tono impersonal y estructura sintáctica, lenguaje complejo y técnico/especializado hacia el final.

  • Coherencia y cohesión: Debe haber conexiones lógicas de ideas. Se utilizan conectores discursivos para modular las conexiones entre oraciones y/o párrafos (por ejemplo, "por lo tanto", "además", "sin embargo").

  • Estructura organizada: Generalmente tiene una estructura: introducción, cuerpo y conclusión. También puede contener citas, referencias bibliográficas, tablas, gráficos y notas al pie.

  • Fuentes y referencias: Los argumentos deben reposar sobre autores aceptables, erudición y teoría. Se utilizan normas de citación (APA, MLA, Chicago, etc.).

Ejemplo breve de escritura académica:

La interdependencia va en aumento entre las naciones debido a la globalización. Como explica Giddens (2002), esto no solo ha afectado la economía, sino también la cultura y la política mundial. Como resultado, los países deben tener políticas que reflejen esta nueva realidad interconectada.