Metabolismo de lípidos.

Re: Metabolismo de lípidos.

de Salazar Guarco Anthony Estalin -
Número de respuestas: 0

Metabolismo de lípidos

El metabolismo de los lípidos comprende todos los procesos que permiten la digestión, absorción, transporte, almacenamiento y uso de las grasas en el organismo, este sistema es esencial para el suministro de energía, la formación de membranas celulares y la síntesis de hormonas, la dieta cumple un papel crucial en el equilibrio lipídico del cuerpo, ya que el tipo y la cantidad de grasas consumidas influyen directamente en los niveles de lípidos en sangre.

El artículo destaca que una alimentación rica en grasas saturadas y trans puede aumentar el colesterol LDL (colesterol “malo”) y los triglicéridos, favoreciendo el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, en cambio, una dieta equilibrada, rica en grasas insaturadas (como las presentes en el aceite de oliva, aguacate y pescado), junto con un consumo adecuado de fibra, ayuda a regular los niveles de lípidos y promueve una mejor salud metabólica.

Además, el artículo señala la importancia de mantener un balance energético adecuado y evitar el exceso calórico, ya que el cuerpo convierte el exceso de carbohidratos y grasas en triglicéridos, que se almacenan en el tejido adiposo, el ejercicio regular, junto con una alimentación saludable, contribuye significativamente a mantener los niveles normales de colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos.

En conclusión, el metabolismo de lípidos está fuertemente influenciado por los hábitos alimentarios. Una dieta balanceada, baja en grasas nocivas y rica en nutrientes saludables, es clave para prevenir dislipidemias y mantener el equilibrio metabólico, esta relación dieta-salud debe ser una prioridad en la promoción de estilos de vida saludables desde la atención primaria.

METABOLISMO DE LIPIDOS | Slide Set

Referencias:

  • Bays, H., Taub, P. R., Epstein, E., Michos, E. D., Ferraro, R. A., Bailey, A. L., ... & Weintraub, H. (2013). Ten things to know about ten cardiovascular disease risk factors. American Journal of Preventive Cardiology, 2(2), 99–112. https://doi.org/10.1016/j.ajpc.2020.09.005

  • Estruch, R., Ros, E., Salas-Salvadó, J., Covas, M. I., Corella, D., Arós, F., ... & Martínez-González, M. A. (2013). Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet. New England Journal of Medicine, 368(14), 1279–1290. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1200303

  • Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2016). Tratado de fisiología médica (13.ª ed.). Elsevier Health Sciences.