1 CP PP FORO ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS

1 CP PP FORO ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS

de ALARCON QUINATOA MAYCOL PAUL -
Número de respuestas: 1

El video menciona que el modelo con más éxito a nivel mundial en sistema de producción es el sistema Toyota, cuya filosofía era que sin estandarización no hay mejora continua, ya que la esto es la clave para permanecer competitivos entre los grandes líderes de las industrias. La estandarización, en este contexto, no se trata solo de seguir un procedimiento, sino de construir una base sólida para la mejora continua, la eficiencia y la calidad; reduciendo así la variabilidad en la obtención de productos gracias a la fácil transferencia de información entre el personal.

Para lograr estandarizar un proceso, el video detalla 6 elementos fundamentales y uno opcional pero importante. El primero es conocer la actividad en sí, con instrucciones específicas que no dejen lugar a interpretación. Por ejemplo, no basta con indicar “colocar el gato hidráulico”, sino que se debe especificar la posición, el ángulo, y el equipo exacto. El segundo elemento esencial es el uso de herramientas visuales o ayudas visuales como diagramas, fotografías, esquemas o formatos estandarizados. Estas ayudas visuales facilitan la comprensión del proceso y aseguran que todos los operadores lo ejecuten de la misma manera, independientemente de su experiencia.

En tercer lugar, se debe establecer estándar. El video enfatiza que no se trata solo de hacer bien el trabajo, sino de definir objetivamente a donde queremos llegar al realizar la actividad. Por ejemplo, si se está realizando un proceso de pasteurización se debe definir a que temperaturas se requiere calentar la leche. Otro elemento importante es la identificación de herramientas necesarias para completar la actividad. Por ejemplo, para la actividad de cambiar la llanta se va a necesitar de el gato hidráulico, llaves, etc.

El quinto elemento consta de asignar responsables a cada actividad que conforma el proceso. Ya que, si no hay un responsable definido, es difícil dar seguimiento o implementar mejoras. Como último elemento clave tenemos la frecuencia con la que se debe realizar la actividad. Este elemento me permite mantener el flujo de trabajo y evitar contratiempos.

Como elemento opcional en la mayoría de los casos se debe incluir el tiempo estándar que se necesita para completar cada actividad. Por ejemplo, para colocar el gato hidráulico se tiene un tiempo estándar de un minuto.

Los japoneses tienen un pensamiento de que el estándar de trabajo es el récord a batir, por lo que cuando reducen a media hora el tiempo de una actividad que se realizaba en una hora ellos buscan reducir ese tiempo a 25 minutos o menos, implementando menos recursos, eliminando desperdicios y mejorando la calidad del producto. Finalmente, se enfatiza que se debe dejar constancia de qué hacer cuando ocurre un contratiempo en una actividad mediante acciones correctivas documentadas.