NOTICIA 9
Nombre: Jennifer Junta
Curso: Séptimo Semestre “B”
Título: El nivel de microplásticos en el medioambiente en 2060 podría ser el triple que en 2019
Fecha de la noticia: 27 de mayo de 2025
Fuentes:
Ambientum Portal Ambiental. (05 de mayo de 2025). El nivel de microplásticos en el medioambiente en 2060 podría ser el triple que en 2019. Ambientum. https://www.ambientum.com/ambientum/residuos/el-nivel-de-microplasticos-en-el-medioambiente-en-2060-podria-ser-el-triple-que-en-2019.asp
REFLEXIÓN:
Las actividades cotidianas del ser humano están generando un impacto ambiental cada vez más alarmante. Un estudio reciente, liderado por Jeroen Sonke y publicado en la revista Science Advances bajo el auspicio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), revela datos actualizados sobre la acumulación de plásticos en la tierra, los océanos y la atmósfera. Según este análisis, se estima que para el año 2060 la presencia de microplásticos en estos tres ecosistemas se triplicará en comparación con los niveles registrados en 2019. Esta preocupante proyección se basa en un modelo científico innovador, que considera de manera integral los parámetros de los principales compartimentos ambientales, ofreciendo una visión más precisa del problema global que enfrentamos.
Este revelador hallazgo tiene su origen en los datos recopilados en 2015, los cuales demostraron que la contaminación por plásticos en ese año fue probablemente entre cuatro y nueve veces mayor de lo que se había estimado anteriormente. Esto pone en evidencia que, hasta entonces, la magnitud del problema había sido gravemente subestimada. Si esta tendencia continúa, se prevé que para el año 2060 tanto a nivel regional como global el impacto será considerablemente más grave. Particularmente alarmante es la situación de los microplásticos con un tamaño inferior a 0,3 milímetros, ya que se estima que su presencia podría triplicarse para esa fecha. Destacando la complejidad y profundidad de una crisis ambiental que sigue avanzando silenciosamente.
No obstante, es importante señalar que estas proyecciones siguen siendo inciertas, principalmente por la falta de información precisa sobre las verdaderas tasas de fragmentación, degradación, sedimentación y agregación del plástico, especialmente en lo que respecta a las partículas de menor tamaño. Esta falta de datos confiables genera un margen significativo de incertidumbre en los modelos utilizados para estimar la contaminación plástica, limitando las conclusiones a escenarios hipotéticos a largo plazo. A pesar de ello y aunque no se pueda afirmar con certeza si el daño será aún mayor en un futuro cercano, la necesidad de actuar es evidente. Por lo que, resulta urgente implementar mecanismos de remediación y diseñar estrategias eficaces para reducir tanto la producción como el vertido de plásticos en el planeta. La crisis de la contaminación plástica representa sin duda, uno de los desafíos ambientales más apremiantes de nuestro tiempo, y debe ser enfrentado con la seriedad que merece. Para ello, es indispensable la participación activa de cada persona desde su entorno, ya que cada acción responsable cuenta en la protección del medio ambiente.