POLIMEROS

POLIMEROS

de SUSCAL MARIN JHOEL STIVEN -
Número de respuestas: 1

El libro Ciencia de Polímeros explica la flexibilidad de las moléculas de polímeros y cómo esta depende de su estructura química, la disposición estereoquímica y las restricciones en la rotación de los enlaces. Un ejemplo notable es el del politetrafluoroetileno (PTFE), un polímero en el que los átomos de flúor, altamente electronegativos y voluminosos, sustituyen a los átomos de hidrógeno en la estructura del polietileno. Esta sustitución produce una barrera estérica que limita severamente la rotación libre de los enlaces carbono-carbono. Como resultado, el PTFE adopta una conformación helicoidal rígida, lo que le confiere una baja flexibilidad molecular. La presencia de flúor impide que la cadena se arrolle al azar con facilidad, elevando su rigidez y reduciendo su capacidad de adoptar múltiples conformaciones. En contraste, el polipropileno isotáctico presenta una configuración regular en la que los grupos metilo (-CH₃) están dispuestos en la misma orientación a lo largo de la cadena. Esta disposición favorece la cristalización y también afecta la flexibilidad. Si bien los grupos metilo introducen cierto impedimento estérico, la cadena aún conserva algo de libertad para rotar. Por tanto, es más flexible que el PTFE, pero menos que un polímero sin sustituyentes voluminosos como el polietileno. La relación característica de expansión de la cadena es menor para el polipropileno isotáctico (5,7) comparada con otros polímeros más rígidos, lo cual es un indicador cuantitativo de su mayor flexibilidad relativa.Ambos ejemplos muestran cómo la elasticidad molecular se determina por interacciones cortas, la presencia de grupos a gran escala y estereoquímica de polímeros. Estas propiedades afectan directamente las propiedades físicas y mecánicas del material, como su capacidad para cristalizar, su resistencia térmica y comportamiento en el estado derretido. Después de eso, la flexibilidad es un resultado directo de las restricciones de conformación que la química impone a la cadena de polímeros.



Re: POLIMEROS de CORDOVA SUAREZ MANOLO ALEXANDER -