Historia Clínica Traumatológica

Historia Clínica Traumatológica

de GUADALUPE BARZALLO GEOVANNY ANDRES -
Número de respuestas: 0

Es considerada el punto de partida para entender la dolencia del paciente y determinar el tratamiento óptimo para su recuperación, tienen varias funciones al momento de evaluar y proponer un plan de tratamiento adecuado: sirve para identificar la naturaleza y gravedad de la lesión, al recopilar información detallada sobre los síntomas y antecedentes del paciente, Proporciona una base para desarrollar un plan de tratamiento personalizado, ajustado a las necesidades específicas del paciente, documenta el proceso de atención y puede ser utilizado en procedimientos legales si es necesario y facilita la colaboración entre diferentes especialistas y profesionales de la salud.

Debe contener datos como: edad, sexo, profesión, práctica habitual deportiva - hábitos cotidianos de rendimiento físico, antecedentes personales, familiares, farmacológicos, patológicos, datos relevantes que puedan jugar un papel importante en el diagnóstico y tratamiento. Dolor (cómo), deformidad (cuando), alteraciones funcionales (en qué circunstancia). 

Dolor local, referido, irradiado. Deformidades congénitas o relacionadas con la lesión. Un apartado esencial de la historia clínica es la descripción detallada del incidente que causó la lesión. Esto incluye el mecanismo de la lesión (caída, accidente de tráfico, deporte, etc.), la hora y el lugar del incidente, y cualquier tratamiento inicial recibido.

Inspección local y generalizada de la zona: cicatrices, equimosis, heridas, alteraciones de vascularización superficial, deformidades óseas , musculares, articulares, tumefacciones, alteraciones de los ejes, actitudes antálgicas. 

Palpación: Detectar derrame articular, edema, hematoma, temperatura corporal, zonas dolorosas, alteraciones de sensibilidad, reflejos osteotendinosos, pulsos periféricos.

Movilización:

  • Activa para verificar la existencia de limitaciones, 
  • Pasiva: Para descartar bloqueo articular
  • Anómala: Para verificar si existe ausencia de consolidación de segmentos óseos, luxaciones

Imagenología: Radiografía, Ecografía, Resonancia Magnética, Tomografía Axial Computarizada.

Plan de tratamiento:
  • Tratamiento conservador: Inmovilización, fisioterapia, medicamentos para el dolor, etc
  • Tratamiento quirúrgico: Cirugía ortopédica para la reparación de fracturas, luxaciones, etc.
  • Plan de rehabilitación: Fisioterapia, terapia ocupacional, etc. para recuperar la funcionalidad 
Evolución del paciente:
Seguimiento del paciente durante el tratamiento, incluyendo la respuesta al mismo, posibles complicaciones y el progreso de la recuperación. 

1.         Allan E. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología La historia clínica en cirugía ortopédica y traumatología : quo vadis ? Medical history in orthopaedic surgery an traumatology : quo vadis ? 2020;64(6):365–6.