Tras escuchar atentamente las exposiciones de los compañeros, puedo decir que ambas presentaciones reflejaron un importante esfuerzo por estructurar sus perfiles de investigación jurídica de manera coherente y pertinente. A pesar de las limitaciones técnicas y contextuales que implicó la virtualidad, se logró transmitir, en términos generales, los elementos esenciales de cada propuesta.
En primer lugar, la exposición sobre la iniciación prematura del procedimiento concursal sin agotar la fase de ejecución resultó clara en su planteamiento del problema jurídico. El expositor identificó una práctica indebida dentro del proceso judicial que puede generar una doble vía procesal y vulnerar derechos constitucionales de los acreedores. Este problema fue formulado de forma precisa, y el uso del artículo 75 de la Constitución como sustento normativo le dio solidez a la argumentación. Destacó positivamente la estructura del perfil, con una presentación detallada del marco teórico, objetivos, metodología y análisis jurisprudencial. Especialmente, la inclusión de estudios de caso en Riobamba aporta una base empírica que enriquece el trabajo. Como aspecto a mejorar, sería recomendable trabajar en la claridad expositiva al momento de comunicar la información, evitando repeticiones y organizando mejor las ideas para que el público comprenda con mayor facilidad los elementos clave.
En cuanto a la segunda exposición, centrada en la prueba para mejor resolver, se evidenció un sólido conocimiento doctrinal y normativo. La compañero explicó con claridad el fundamento legal de esta figura, su uso dentro del proceso judicial, y su potencial para generar vulneraciones al debido proceso cuando es mal aplicada. Fue muy valioso el uso de jurisprudencia y artículos específicos del COJEP, así como la intención de hacer un estudio comparativo con el código anterior. Sin embargo, considero que, aunque el problema está bien identificado, su formulación podría beneficiarse de una delimitación más concreta. Asimismo, la propuesta metodológica requiere mayor claridad, en especial respecto al diseño de los instrumentos y su aplicación en el campo.
En ambas exposiciones, un reto común que se vislumbra para la redacción de la tesis será la sistematización y análisis de los datos obtenidos, especialmente al trabajar con expedientes judiciales y entrevistas. Transformar esa información empírica en conclusiones jurídicas sólidas requerirá un trabajo riguroso de interpretación y argumentación.