Reflexión sobre el perfil de investigación jurídica

Reflexión sobre el perfil de investigación jurídica

de GADVAY GUADALUPE IRMA PAULINA -
Número de respuestas: 0

En general, en cuanto a las dos temáticas abordadas en clase considero que fueron claras y comprensibles. Mis compañeros lograron transmitir las ideas principales de sus investigaciones de manera ordenada y con un lenguaje apropiado para el contexto académico, además que se notó que había preparación previa y dominio básico del tema en cuestión. Un aspecto que destaco positivamente es la capacidad de síntesis que tuvieron los compañeros para explicar temas en poco tiempo, sin perder claridad. Además, el uso de ejemplos concretos y referencias legales ayudó a reforzar el contenido. Sin embargo, considero que algunos elementos pueden mejorar. Pienso que una de las partes más complejas al redactar la tesis será precisamente delimitar bien el problema jurídico y establecer con claridad los objetivos, hipótesis y metodología. Ya que esto requiere no solo comprensión teórica, sino también un buen análisis crítico y conocimiento práctico del derecho.

La exposición sobre el tema de la iniciación prematura del conocimiento del concurso necesario sin agotar la fase de ejecución ofreció una nueva perspectiva, ya que permite visualizar una problemática que puede parecer estrictamente procesal, tiene implicaciones profundas tanto en el acceso a la justicia como en la garantía del debido proceso. El hecho de que un proceso concursal pueda iniciarse sin que previamente se haya cumplido con la etapa de ejecución pone en riesgo principios fundamentales como la subsidiariedad de los mecanismos concursales, que buscan ser la última vía cuando ya se han agotado los esfuerzos de cobro por medios ordinarios. Esta anticipación indebida del conocimiento concursal puede traducirse en afectaciones concretas a la seguridad jurídica del deudor, a quien no se le habría brindado la oportunidad plena de cumplir sus obligaciones por medio de la ejecución, así como al derecho del acreedor a seguir un procedimiento progresivo y legalmente previsto.

Al abordar el tema de la prueba para mejor resolver, resultó especialmente provocadora desde el punto de vista crítico y jurídico, ya que introdujo una reflexión profunda sobre un aspecto poco discutido: la posible afectación al principio de imparcialidad judicial cuando el juez hace uso de esta facultad procesal. Su exposición no solo explicó en qué consiste esta figura jurídica, sino que también nos llevó a cuestionarnos hasta qué punto su aplicación, si no está debidamente motivada y fundamentada, podría ser percibida como una inclinación subjetiva del juzgador hacia una de las partes procesales. Esta inquietud resulta particularmente relevante si se analiza desde el marco del debido proceso y del derecho a la tutela judicial efectiva, donde la imparcialidad del juez constituye uno de los pilares fundamentales.