Los temas expuestos por los compañeros reflejan una problemática clara, pues versan sobre hechos que se ven a muy a menudo en las audiencias, principalmente al respecto de los procesos concursales ya que se ven afectados los derechos de la persona que está siendo defendida, por una incorrecta actuación de su abogado defensor, ya que se genera otro proceso sin haber culminado uno de ellos, generando así una deficiencia y retardo en la administración de justicia, así como un gasto adicional para la persona que está llevando a cabo el juicio, en este caso la parte actora.
Por otra parte, en cuanto a la prueba para mejor resolver, abarca un principio fundamental que es el tema de la motivación dado que es el apartado donde el juez va a fundamentar el porqué de su solicitud, ya que es la única manera en la cual este órgano de justicia va a explicar de manera fundamentada las razones de su decisión, caso contrario las partes podrían considerarlo como una medida a favor de una de las partes, dejando en tela de duda el principio de imparcialidad de los jueces.
Se debe tomar en consideración que se han destacado aspectos relevantes en la exposición, como por ejemplo el análisis de casos con los cuales se pretende evidenciar la existencia de la problemática, además de ello para adquirir un criterio de mayor valía ambos expositores pretender la realización de entrevistas hacia los jueces, quienes son los principales involucrados en ambos abordajes ya que de oficio pueden solicitar la prueba para mejor resolver con una fundamentación jurídica bien motivada, así como también conocen ambos procesos que se llevan a cabo de los procesos concursales, en el cual se pretende cobrar al deudor.
Considero que estuvo claro lo manifestado por ambas partes, sin embargo, una limitante podría ser en la adquisición de la información por parte de los jueces, dado que algunos de ellos no podrían mostrar la disponibilidad para la realización de los métodos que han sido señalados dentro de cada tema, sin embargo por lo demás considero que se encuentra muy bien estructurado, así como también se ha desarrollado un marco teórico sólido con el cual se pueden ir vislumbrando aspectos, históricos, conceptuales, hasta llegar al esclarecimiento de la problemática en general, comprendiendo de ese modo, cuáles han sido las causas y consecuencias ya sea de su acción u omisión, tanto en las partes procesales, como en sus derechos y garantías procesales.