Fundamentos teóricos de la oferta y la demanda

Fundamentos teóricos de la oferta y la demanda

de SANCHEZ VELASTEGUI MATEO FRANCISCO -
Número de respuestas: 0

¿Qué enseñanza principal deja el artículo?

El artículo enseña que la oferta y la demanda no son simplemente conceptos teóricos, sino mecanismos fundamentales que regulan de forma real y dinámica los mercados. A través de ejemplos prácticos y explicaciones claras, se destaca cómo estas fuerzas determinan los precios, la producción y la distribución de bienes. Además, se resalta que el mercado no responde solo a las necesidades, sino a aquellas respaldadas por capacidad de compra, lo que implica que el consumo está condicionado por factores económicos y sociales.

¿Cómo se relaciona la teoría de oferta y demanda con casos reales o actuales?

La teoría de oferta y demanda se aplica constantemente en la vida cotidiana y en situaciones económicas actuales. Por ejemplo, cuando ocurre una sequía que afecta la producción agrícola, la oferta de ciertos alimentos disminuye y sus precios aumentan, como ocurre con frutas y verduras. En otro caso, cuando se lanza un nuevo producto tecnológico muy deseado (como un nuevo modelo de celular), la alta demanda inicial puede elevar su precio hasta que la oferta se estabiliza. También se vio esta teoría en acción durante la pandemia de COVID-19, cuando la demanda de insumos médicos como mascarillas o alcohol en gel superó la oferta, provocando escasez y alzas de precios.

¿Qué aspecto del artículo te llamó más la atención y por qué?

Lo que más me llamó la atención del artículo fue el concepto de soberanía del consumidor, es decir, la idea de que los consumidores, con cada compra que realizan, están votando por lo que quieren que exista en el mercado. Esta visión convierte al consumidor en un actor clave que, mediante su poder de compra, influye directamente en las decisiones de producción y comercialización. Sin embargo, el artículo también deja claro que esta soberanía está limitada por el poder adquisitivo, lo cual revela una contradicción importante: no todos tienen el mismo “poder de decisión” dentro del mercado. Esta reflexión me pareció especialmente interesante porque expone cómo la economía refleja, y a veces amplifica, las desigualdades sociales.