1. Según el canal utilizado
- Comunicación verbal: Utiliza palabras habladas o escritas para transmitir el mensaje.
- Oral: Conversaciones, discursos, llamadas telefónicas, etc.
- Escrita: Cartas, correos electrónicos, informes, libros, etc.
- Comunicación no verbal: No utiliza palabras, sino gestos, posturas, expresiones faciales, contacto visual, tono de voz, entre otros.
2. Según la dirección del mensaje
- Comunicación unidireccional: El mensaje va en una sola dirección, sin retroalimentación (por ejemplo, un anuncio en televisión).
- Comunicación bidireccional: Hay intercambio de información con retroalimentación entre emisor y receptor (por ejemplo, una conversación).
- Comunicación multidireccional: Varios emisores y receptores interactúan entre sí al mismo tiempo (como en una reunión de grupo o foro en línea).
3. Según el número de participantes
- Intrapersonal: Comunicación con uno mismo (pensamientos, reflexiones).
- Interpersonal: Entre dos personas.
- Grupal: Entre más de dos personas con un objetivo común.
- Pública: Un emisor transmite un mensaje a una audiencia amplia.
- Masiva: A través de medios de comunicación (radio, televisión, internet) a grandes audiencias.
4. Según la formalidad
- Formal: Sigue normas, protocolos y estructuras establecidas (reuniones laborales, informes oficiales).
- Informal: Espontánea, sin normas estrictas (charlas cotidianas, mensajes entre amigos).
5. Según la intención
- Informativa: Transmite datos o conocimientos.
- Persuasiva: Busca convencer o influir en la conducta u opinión del receptor.
- Expresiva o emocional: Manifiesta sentimientos o emociones.
- Apreciativa: Sirve para disfrutar el mensaje (por ejemplo, leer poesía o ver una obra de arte).
- Fática: Verifica si el canal de comunicación está activo (como decir "¿me escuchas?" en una llamada).