En nuestra vida diaria usamos varios tipos de comunicación y como estudiantes de medicina debemos darnos cuenta de su importancia, sobre todo cuando interactuemos con pacientes, doctores o compañeros. Aquí explico los tipos que existen con mis propias palabras:
1. Comunicación verbal:
Es cuando usamos palabras para hablar o escribir. Por ejemplo, cuando explico algo en clase o escribo un informe. Es la forma más directa de decir lo que pensamos.
2. Comunicación no verbal:
Aquí no usamos palabras, sino gestos, miradas, la postura del cuerpo, etc. A veces decimos más con una cara de enojo o una sonrisa que con mil palabras.
3. Comunicación interpersonal:
Es cuando hablamos directamente con otra persona, como con un amigo o con un paciente. Es más personal, cara a cara, y permite una conexión más cercana.
4. Comunicación masiva:
Esta es más general, como cuando vemos noticias en la tele o leemos algo en redes. Está dirigida a muchas personas al mismo tiempo, no a alguien en específico.
5. Comunicación formal:
Tiene reglas, se usa en ambientes más serios como en el hospital o al escribir un trabajo académico. Tiene que ser clara, respetuosa y bien estructurada.
6. Comunicación informal:
Es como hablamos con nuestros amigos o familiares. Es más relajada, usamos modismos o incluso memes, y no seguimos tantas reglas.
7. Comunicación sincrónica:
Pasa en tiempo real, como cuando hablamos por videollamada o en persona. Las respuestas son inmediatas.
8. Comunicación asincrónica:
No es al mismo tiempo. Por ejemplo, cuando mando un correo y me responden horas después. Es útil cuando no se puede hablar en el momento.