Salud mental y Derechos Humanos

Salud mental y Derechos Humanos

de DAVALOS CALERO BIANCA PAULA -
Número de respuestas: 0

El video examina críticamente la compleja relación entre salud mental y derechos humanos, enfatizando la estigmatización, discriminación y restricción de la autonomía que enfrentan las personas con trastornos mentales. Se subraya la necesidad de superar una visión meramente clínica o biomédica, adoptando un enfoque biopsicosocial que contemple factores genéticos, sociales y ambientales. Esta perspectiva integral permite reconocer la dignidad inherente de cada individuo y su derecho a una vida plena, evitando reduccionismos patologizantes.

La estigmatización social asocia erróneamente a las personas con trastornos mentales con peligrosidad o incapacidad, perpetuando su exclusión y aumentando su vulnerabilidad. La discriminación estructural se manifiesta en la negación de derechos fundamentales como la autonomía, la participación social y el acceso a servicios básicos.

Un aspecto central abordado es la importancia del consentimiento informado en el ámbito terapéutico. Las personas con trastornos mentales deben ser consideradas sujetos activos en la toma de decisiones sobre su tratamiento, incluyendo la elección de medicación psicotrópica y la comprensión de sus posibles efectos adversos. El respeto a la autonomía y la participación activa favorecen la adherencia terapéutica y fortalecen la confianza en el sistema de salud.

Se cuestionan prácticas como la medicalización coercitiva y el confinamiento involuntario, que vulneran principios éticos y derechos humanos esenciales. El video aboga por reformas estructurales que garanticen el acceso equitativo a servicios de salud mental, vivienda, alimentación y protección jurídica, con especial atención a poblaciones vulnerables como los adultos mayores.

Desde mi punto de vista , es importanto construir una sociedad inclusiva y equitativa, basada en la empatía, la corresponsabilidad social y el enfoque de derechos. Como futuros profesionales en psicología clínica, este enfoque exige actuar desde una ética del cuidado, con sensibilidad ante las desigualdades y compromiso con la transformación hacia un sistema de salud mental más humano, justo y respetuoso de los derechos de todas las personas.