FEMINISMO
¿QUÉ ES EL MOVIMIENTO
FEMINISTA?
Es un conjunto diverso de posturas y acciones sociales, políticas, económicas y culturales que luchan por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. El feminismo cuestiona los roles de género impuestos por la sociedad patriarcal y combate los privilegios masculinos y la opresión femenina.
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO FEMINISTA
- Heterogéneo: Diverso, sin una única organización o liderazgo central.
- Pacifista: Rechaza la violencia como medio de lucha.
- Multidisciplinario: Aborda desigualdades desde diversas ciencias y ámbitos sociales.
HISTORIA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA
Antecedentes:
Mujeres como Christine de Pizan, Moderata Fonte, Marie de Gournay y Poulain de la Barre criticaron la subordinación femenina siglos antes de los movimientos organizados.
Primera ola (siglo XVIII - principios del XX):
- Surgió con las revoluciones liberales y la Revolución Industrial.
- Luchó por derechos básicos: educación, trabajo, propiedad, derechos civiles y el voto femenino (sufragismo).
- Ejemplo: Olympe de Gouges denunció la exclusión de las mujeres tras la Revolución Francesa.
Segunda ola (1960-1980):
- Enfocada en la igualdad en lo privado y lo público.
- Feminismo liberal (ej. Betty Friedan) y radical (reformar estructuras sociales, “lo personal es político”).
- Se crearon redes de apoyo, grupos de autoconciencia y centros para mujeres.
Tercera ola (1990s - actualidad):
- Reconoce la diversidad de experiencias femeninas según cultura, raza, clase y orientación sexual.
- Surgieron feminismos específicos: afrodescendiente, árabe, ecofeminismo, ciberfeminismo, etc.
- Se enfatiza la sororidad y el desarrollo de los estudios de género.
Cuarta ola (actualidad)
- Uso masivo de redes sociales e internet para articular luchas globales.
- Mayor participación intergeneracional y multicultural.
- Apoyo de organismos internacionales y activismo digital.
Reclamos actuales del feminismo
- Violencia de género: Altos índices de violencia física, sexual y feminicidios.
- Desigualdad económica: Brecha salarial, desempleo, falta de acceso a cargos de poder y trabajo doméstico no remunerado.
- Derechos sexuales y reproductivos: Restricciones al aborto, anticoncepción, matrimonios forzados y mutilación genital femenina.
- Subrepresentación política: Baja participación femenina en gobiernos y parlamentos.
- Prohibición de libertades: Limitaciones legales sobre movimiento, herencia, control económico y decisiones personales en decenas de países. (Teresa Kiss, 2025)
PATRIARCADO
¿QUÉ ES EL PATRIARCADO?
El patriarcado es un sistema social en el que los hombres tienen un poder determinante sobre las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado. Se trata de un sistema que legitima la superioridad masculina y oprime a las mujeres en los diferentes aspectos de su vida.
En la actualidad, el movimiento feminista utiliza el concepto de patriarcado para describir a las sociedades que perpetúan la desigualdad estructural entre varones y mujeres. Este sistema desigual se manifiesta a través de diversas formas, como la violencia física, verbal o emocional, la limitación de oportunidades para las mujeres, las restricciones políticas o la desigualdad salarial.
Desde hace varias décadas, se desarrollan debates sobre la utilización del término patriarcado para definir a las sociedades actuales. Quienes se oponen al feminismo critican el uso del término porque no contemplan las desigualdades estructurales que oprimen a las mujeres. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que el patriarcado es un sistema de dominación social que se encuentra arraigado en muchas culturas del mundo y que perpetúa la discriminación contra las mujeres.
Origen del término: Patriarcado es un término de origen griego y significa, etimológicamente, “gobierno de los padres”. En el siglo XIX, los antropólogos comenzaron a usar este concepto para describir a ciertas tribus que tenían una prominencia de líderes masculinos y una transmisión por línea paterna del poder y la propiedad.
PUNTOS CLAVE
- Es un sistema social que otorga un poder determinante a los hombres sobre las mujeres.
- Implica una desigualdad estructural que se mantiene a través de la violencia de género, la objetificación de la mujer y la limitación de sus capacidades.
- Limita el acceso de las mujeres a los espacios de poder político, económico o social.
- En la mayoría de las sociedades actuales, todavía existen rasgos de estructuras patriarcales.
CARACTERÍSTICAS DEL PATRIARCADO
- El patriarcado: Las mujeres deben ocuparse de las tareas domésticas.
- Dominio masculino: Los hombres tienen el control sobre los recursos y las instituciones, e imponen su autoridad sobre las prácticas sociales públicas y privadas.
- Machismo: Implica la creencia en la superioridad masculina por sobre la mujer, especialmente en funciones vinculadas con la toma de decisiones y la producción de recursos.
- Roles de género: Se asignan diferentes roles, tareas y funciones a cada género que, por lo general, ubican al hombre como proveedor y a la mujer como reproductora.
- Objetificación de la mujer: Se trata a las mujeres como propiedades u objetos, lo que lleva a la violencia de género, la discriminación y el acoso sexual.
- Brecha de poder: Aunque no exista legislación restrictiva, se limita en la práctica el acceso de las mujeres a los espacios de poder político, económico y social.
- Control reproductivo: Se niega la decisión de las mujeres sobre su propio cuerpo y la reproducción.
Ejemplos de patriarcado
En la actualidad, existen elementos en las distintas sociedades del mundo que son parte de una estructura patriarcal. Entre ellos, se pueden identificar:
DEPENDENCIA ECONÓMICA
Las sociedades patriarcales fomentan la dependencia económica de las mujeres al restringir su acceso a empleos bien remunerados y al pagarles menos que a los hombres por el mismo trabajo. Además, las tareas domésticas y de crianza recaen mayormente en ellas, sin remuneración, lo que limita su desarrollo profesional y educativo.
Algunos datos de la ONU sobre la desigualdad económica a nivel mundial son:
- En 18 países, los esposos pueden impedir de manera legal que sus esposas trabajen.
- Las mujeres hacen más del doble de trabajo doméstico que los hombres sin recibir ningún tipo de remuneración.
- El 73 % de las personas que no reciben pensión o jubilación por edad avanzada son mujeres.
Violencia de género
En la mayoría de las sociedades, la violencia de género es un problema estructural. Este tipo de violencia puede ser física, sexual, psicológica, emocional, institucional o simbólica. La violencia doméstica y las violaciones forman parte de esta clase de agresiones, que en las sociedades patriarcales son naturalizadas o invisibilizadas.
Algunos datos de la ONU sobre la violencia de género a nivel mundial son:
- Un tercio de las mujeres del mundo fueron víctimas de violencia sexual o física por parte de alguien de su ámbito social o familiar.
- Cada día mueren más de 130 mujeres como consecuencia de la violencia de género.
- Hay más de 150 millones de mujeres menores de edad que sufrieron agresión sexual.
Segregación profesional
El “techo de cristal” representa las barreras invisibles que impiden a las mujeres acceder a cargos de alto nivel, a pesar de estar capacitadas. Aunque en muchas organizaciones las mujeres son mayoría, los puestos de poder siguen siendo ocupados principalmente por hombres. Además, ellas suelen estar concentradas en trabajos mal remunerados, informales o de menor jerarquía que su formación profesional.
Algunos datos de la ONU sobre las limitaciones profesionales a las mujeres a nivel mundial son:
- Las mujeres reciben un salario 23 % más bajo que los hombres por realizar un trabajo del mismo valor.
- Solo un 4 % de los puestos de trabajo de mayor remuneración están ocupados por mujeres.
- Solo existen 67 países que tienen leyes en contra de la discriminación de género en las prácticas de contratación profesional.
Falta de derechos sexuales y reproductivos
En las sociedades patriarcales, existe una moral sexual desigual que restringe los derechos de las mujeres sobre su cuerpo y su salud reproductiva. A muchas se les niega el acceso a información sobre anticoncepción y la posibilidad de tomar decisiones libres. Además, en algunas culturas se practican formas extremas de violencia como la mutilación genital femenina y los matrimonios forzados con agresores, lo que refuerza la opresión y vulnerabilidad de las mujeres.
Algunos datos de la ONU sobre la desigualdad en derechos sexuales y reproductivos a nivel mundial son:
- Más del 40 % de las mujeres no pueden decidir sobre su salud reproductiva, el uso de anticonceptivos o sus prácticas sexuales.
- Cada año, 12 millones de mujeres menores de edad son obligadas por sus familias a contraer matrimonio.
- El 45 % de las interrupciones voluntarias del embarazo se realizan de manera ilegal o clandestina.
Patriarcado y matriarcado
El matriarcado es un sistema social en el que el poder y la autoridad están en manos de las mujeres. Aunque es un término presente en debates actuales, no se han encontrado sociedades históricas organizadas como verdaderos matriarcados, en el mismo sentido en que el patriarcado ha operado dominando y oprimiendo a las mujeres.
En cambio, algunas sociedades estudiadas por la antropología eran matrilineales, es decir, que transmitían el poder, el apellido o la propiedad a través del linaje materno, pero sin que los hombres fueran subordinados ni oprimidos.
El estudio de algunas sociedades matrilineales permite identificar algunas características comunes:
- Administración: La mujer es la que se encarga de todas las tareas organizativas, desde la administración de los alimentos hasta la del dinero, el trabajo y los espacios físicos. Sin embargo, no se trata de una imposición, sino de una autoridad aceptada voluntaria y naturalmente por los miembros de la sociedad.
- Figura central: Dentro de la familia, la mujer es la figura principal como consejera o administradora, pero su voluntad no se impone por sobre la del hombre ni en la familia ni en ninguna otra institución.
- Herencia: Los bienes que se heredan de una generación a la siguiente quedan en manos de las mujeres, que son las que se encargan de cuidarlos.
DEFINICIONES DEL PATRIARCADO EN DISTINTOS ÁMBITOS
- Definición desde la sociología: Es un sistema social y cultural donde los hombres ejercen el poder, lo que genera desigualdad de género al privilegiarlos en recursos, oportunidades y decisiones, subordinando y limitando a las mujeres.
- Definición desde los estudios feministas: Es un sistema de opresión que impone la dominación masculina y la subordinación femenina, afectando ámbitos como la política, la economía, la cultura y las relaciones personales, y perpetuando normas que refuerzan la desigualdad de género.
- Definición desde la antropología: Es un sistema social donde los hombres ejercen la autoridad y ocupan los roles de liderazgo, con una transmisión patrilineal del nombre y las propiedades. (Teresa Kiss, 2025)