Intervención de la CIF

Intervención de la CIF

de TORRES GUERRERO JADIRA ESTEFANIA -
Número de respuestas: 0

La intervención de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) en fisioterapia ha representado un cambio fundamental en la manera en que los profesionales de la salud abordan la rehabilitación. La CIF, desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), proporciona un marco conceptual que permite evaluar de manera integral el estado de salud de una persona, considerando no solo los aspectos clínicos, sino también los factores sociales, psicológicos y ambientales que influyen en el bienestar y la participación del individuo en su entorno. En fisioterapia, la aplicación de la CIF permite a los fisioterapeutas adoptar un enfoque más holístico y centrado en la persona, al reconocer que el funcionamiento físico de un paciente no se limita a la patología que presenta. La CIF evalúa el funcionamiento y la discapacidad en tres dimensiones clave: la función corporal, las actividades (capacidades) y la participación en la vida social y laboral, todo ello en un contexto determinado por factores ambientales y personales. Esto facilita una visión más completa y personalizada del paciente, permitiendo establecer objetivos de tratamiento que no solo se enfocan en la mejora de los síntomas físicos, sino también en la mejora de la calidad de vida y la autonomía del paciente. Además, la CIF promueve un enfoque interdisciplinario, ya que permite la comunicación efectiva entre distintos profesionales de la salud, facilitando la planificación de tratamientos más coordinados. También destaca la importancia de la contextualización, reconociendo que las barreras sociales, económicas o ambientales pueden limitar la rehabilitación, lo que permite a los fisioterapeutas ajustar su enfoque a las necesidades específicas de cada individuo