¿Qué principios debemos aplicar para escribir un artículo científico? La investigación científica y la divulgación de los resultados son dos actividades complementarias, el medio tradicional para comunicar la ciencia, es el artículo científico, el cual se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación. Según la Guía para la Redacción de Artículos Científicos destinados a la publicación de la UNESCO (1983) ... "La finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de publicaciones" En resumen, el artículo científico:-Es un informe sobre resultados de una investigación científica.-Se refiere a un problema científico.-Comunica los resultados de una investigación (por primera vez).-Presenta resultados que deben ser válidos y fidedignos.-Sirven para socializar con la comunidad académica los resultados de las investigaciones. Existen diferentes tipos de artículos científicos, como son las críticas y reflexiones sobre opiniones de otros autores, la revisión de literatura, los artículos teóricos, los artículos metodológicos y el estudio de caso, entre otros. En esta editorial abordaremos únicamente al artículo científico original. En general, se consideran artículos originales los trabajos de investigación que validan hipótesis, comparan alternativas o llegan a resultados que incrementan el conocimiento científico. Independiente de la tipología del documento al momento de la redacción de un artículo científico se deben tener en cuenta tres principios fundamentales: precisión, claridad y brevedad del lenguaje. Precisión: "Para redactar con precisión hay que escribir para el lector", esto hace referencia a la concisión y exactitud rigurosa en el lenguaje y estilo, empleando palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir, por lo que se debe hacer una elección adecuada de las palabras y de los términos que se van a emplear. Claridad: "Para comunicarse con precisión y claridad es necesario usar palabras comunes y no términos rebuscados", esto significa que el texto se lee y se entiende rápidamente, lo que se logra cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico y coherente. Brevedad: "El texto innecesario desvía la atención del lector y afecta la claridad del mensaje", esto significa incluir solo información pertinente al contenido del artículo y comunicarla con el menor número posible de palabras. En cuanto a su estructura, generalmente los artículos científicos originales están estructurados en un orden establecido bajo el formato IMRYD, que corresponde a las iniciales de las secciones del artículo: Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión, el cual no es un formato de publicación arbitrario, sino un reflejo directo de la aplicación del método científico empleado durante el proceso de investigación que consiste en Plantear y formular un problema de investigación, definir un método, presentar los resultados y discutirlos. Las conclusiones se incluyen dentro del apartado de la discusión.
(S/f). Researchgate.net. Recuperado el 10 de mayo de 2025, de https://www.researchgate.net/publication/330180183_RECOMENDACIONES_PARA_ESCRIBIR_UN_ARTICULO_CIENTIFICO_PRINCIPIOS_Y_ESTRUCTURA_GENERAL