Para un aporte para el señor Juan Chafla se debe recalcar que además de los aspectos
señalados, es fundamental reconocer que un artículo científico no solo cumple una
función comunicativa, sino también validación y progreso del conocimiento. Como afirma la UNESCO (2021), "la publicación científica es el mecanismo que transforma el
trabajo individual en patrimonio colectivo de la humanidad". Esto implica que su
redacción debe equilibrar dos dimensiones: Rigor metodológico, Accesibilidad global:
Respecto a los artículos originales, su valor radica en ser primera fuente de
conocimiento nuevo. Sin embargo, su impacto depende críticamente de:
Originalidad: Debe superar el "test de redundancia" (¿esto ya se publicó antes?) mediante
búsquedas sistemáticas en plataformas como PubMed o Google Scholar.
Replicabilidad: El 62% de los estudios en psicología y biomedicina no superan pruebas de
replicación (Open Science Collaboration, 2015), por lo que detallar protocolos es esencial.
Referencia
UNESCO. (2021). Open Science Guidelines. https://unesdoc.unesco.org/