Nombre: Reynner Alvarez
El lenguaje no es solo un conjunto de palabras y reglas gramaticales, es un reflejo de la cultura, la identidad y las experiencias compartidas de una comunidad. Los signos lingüísticos compuestos por un significante y un significado, puede adquirir significados distintos según el contexto sociocultural en el que se emplee.
Un ejemplo: el uso de emojis varía mucho entre generaciones y culturas. Mientras que para algunos adultos pueden ser simples adornos en un mensaje, para nosotros los adolescentes representan emociones y formas de comunicación que van más allá de las palabras. Asimismo, un gesto tan común como un “ me gusta” en redes sociales puede interpretarse como aprobación en Occidente, pero en otras regiones podría tener connotaciones completamente diferentes.
El contexto sociocultural también influye en la manera en que los discursos se estructuran y se interpretan. Como nos dice Pérez Guzmán (2022), el lenguaje no solo es la forma de comunicar comunicación, sino que también construye significados dentro de un marco cultural específico. Esto explica por qué ciertas expresiones, modismos o incluso insultos pueden ser perfectamente aceptables en una comunidad, pero resultar ofensivos o incomprensibles en otra.
Comprender el trasfondo cultural del lenguaje es esencial para una comunicación efectiva y respetuosa al reconocer que los signos lingüísticos no son para todo el mundo podemos evitar malentendidos y fomentar interacciones más enriquecedoras.
Referencia
Pérez Guzmán, J. (2022). El enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo comunicativo. Enunciación, 27(2)https://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-63392022000200186