Objetivos del Diagnóstico fisioterapéutico

Objetivos del Diagnóstico fisioterapéutico

de SHAGNAY CUJIHUASHPA DAYANA KATERINE -
Número de respuestas: 0


Objetivos del Diagnóstico fisioterapéutico

Surge a partir del examen y la evaluación. Resultado del proceso de razonamiento clínico, con la finalidad de identificar los factores que influyen positiva y negativamente en el funcionamiento del sistema de movimiento, que generan deficiencias existentes o potenciales, derivadas de una patología o lesión, que generan limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Debe ser expresado en términos de disfunción del movimiento.

Resultado de un proceso de razonamiento clínico que tiende a identificar las deficiencias y limitaciones funcionales potenciales existentes. Objetivo del diagnóstico: guiar a los fisioterapeutas para determinar un pronóstico e identificar las estrategias de intervención más apropiadas para los pacientes.

Durante la realización del proceso de diagnóstico, el Fisioterapeuta puede necesitar información adicional de otros profesionales. Si el proceso diagnóstico revela hallazgos que no están dentro del campo de conocimiento, experiencia o experticia del fisioterapeuta, éste referirá al paciente a otro profesional apropiado.

Objetivos del Diagnóstico Fisioterapéutico

 Identificar disfunciones del movimiento y funcionales

  • Detectar alteraciones musculoesqueléticas, neurológicas o cardiorrespiratorias que afectan el movimiento y la funcionalidad.
  • Enfocarse en cómo se manifiesta el problema, más que en la enfermedad en sí.

 Determinar las limitaciones en la actividad y participación

  • Valorar el impacto del problema en las actividades de la vida diaria (AVD) y en la autonomía del paciente.
  • Ejemplo: incapacidad para subir escaleras, dificultad para caminar o realizar tareas domésticas.

Establecer una base para el tratamiento fisioterapéutico

  • El diagnóstico fisioterapéutico guía la elección de técnicas, objetivos terapéuticos y plan de intervención.
  • Permite personalizar el tratamiento de acuerdo a las necesidades funcionales del paciente.

Fijar objetivos de tratamiento medibles y alcanzables

  • A partir del diagnóstico, se plantean objetivos específicos, realistas y evaluables (corto, medio y largo plazo).
  • Por ejemplo: “aumentar rango de flexión de hombro a 150° en 4 semanas”.

Facilitar la comunicación interdisciplinaria

  • Permite una comunicación más clara con médicos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, enfermeros, etc.
  • Un lenguaje funcional y basado en limitaciones permite compartir mejor la información clínica.


Bibliografía 

  1. González A. El Diagnóstico en Fisioterapia. COL·LEGI OFICIAL DE FISIOTERAPEUTES DE LA COMUNITAT VALENCIANA [Internet]. XX. 2024;XX(1). Disponible en: https://www.colfisiocv.com/sites/default/files/revistas/FAD%20Marzo%202024_0.pdf