TIUTLO: El MAATE reconoce a las comunidades San Francisco y Santa Rita como “Otras Medidas Eficaces de Conservación Basadas en Áreas” de tipo comunitario
FECHA: 25 de abril del 2025
REFLEXIÓN:
El reconocimiento de las comunidades Ruku Kawsay y Urku Samay como las primeras Otras Medidas Eficaces de Conservación Basadas en Áreas (OMEC) de tipo comunitario en Ecuador representa un hito trascendental en la historia ambiental y cultural del país. Este logro no solo resalta la riqueza natural de la Amazonía, sino que reivindica la sabiduría ancestral kichwa como base para una verdadera gestión sostenible del territorio. A través de la cosmovisión que articula el bosque (Sachawa), la tierra productiva (Chakrawa) y la comunidad (Runawa), se propone un modelo de conservación vivo y armónico, que supera las concepciones tradicionales de áreas protegidas impuestas desde fuera.
Más allá de la protección de más de 5.100 hectáreas de ecosistemas vitales, este esfuerzo fortalece la gobernanza comunitaria y la identidad cultural, demostrando que el conocimiento indígena es indispensable para enfrentar la crisis climática y de biodiversidad. La capacitación de líderes y el impulso de prácticas productivas libres de deforestación consolidan una visión integral donde conservación y desarrollo no son opuestos, sino complementarios.
Asimismo, este reconocimiento aporta a la conectividad ecológica de territorios estratégicos y al cumplimiento de compromisos globales como la Meta 30×30 del Marco de Biodiversidad Kunming-Montreal. La experiencia de San Francisco y Santa Rita es un llamado para replantear la conservación desde los territorios, apostando por modelos donde las comunidades son protagonistas y guardianas de su entorno. En este sentido, el gobierno y las organizaciones aliadas asumen un rol de acompañamiento y respeto, integrando saberes ancestrales como herramientas legítimas y eficaces para la sostenibilidad.
Este avance evidencia que solo reconociendo y fortaleciendo las prácticas tradicionales será posible asegurar la salud de los ecosistemas y la pervivencia cultural de los pueblos amazónicos. La conservación, desde esta perspectiva, no es solo una estrategia ambiental, sino un acto de justicia histórica y de construcción de futuro.