TIUTLO: En Ecuador, más de 11 mil personas participaron en la Primera Minga Mundial por el Ambiente
FECHA: 28 de abril del 2025
REFLEXIÓN:
La Primera Minga Mundial por el Ambiente realizada en el Lago San Pablo de Otavalo marca un precedente valioso en la gestión ambiental participativa del Ecuador y de la región. Este encuentro no solo fue una jornada de limpieza y reforestación, sino un verdadero acto de unidad social y cultural que rescató el sentido ancestral de la minga: trabajo comunitario, solidario y desinteresado en beneficio común. La participación de más de 11 mil personas demuestra que, cuando la ciudadanía se une por una causa ambiental, es posible generar impactos positivos que trascienden lo inmediato.
La recuperación de cuerpos hídricos como el Lago San Pablo es indispensable para preservar la biodiversidad, proteger fuentes de agua y mantener vivas las tradiciones locales que se entrelazan con su entorno natural. Pero más allá de la acción puntual, esta minga dejó una importante lección: la conservación requiere articulación entre gobiernos, comunidades, sector privado y organizaciones sociales.
Además, la propuesta de integrar procesos educomunicacionales, como lo señaló Pablo Ponce, resalta que la conciencia ambiental debe formarse desde las aulas, los medios y las prácticas cotidianas, para lograr cambios duraderos. Esta jornada no solo limpió espacios físicos, sino también sembró conciencia colectiva sobre el valor de nuestros ecosistemas.
Que esta primera minga mundial sea solo el inicio de una cadena de acciones conjuntas en defensa de la vida y el agua. Cuidar nuestros lagos, ríos y bosques es, en esencia, cuidar nuestro futuro.