La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de toda la vida. Contrario a lo que se creía hace años, hoy sabemos que el cerebro no es estático, sino que está en constante transformación gracias a tres tipos de cambios principales:
1. Cambios químicos: Ocurren cuando el cerebro ajusta la cantidad de neurotransmisores, que son sustancias químicas que permiten la comunicación entre neuronas. Dependiendo del tipo de neurotransmisor que actúe, experimentamos diferentes sensaciones. Por ejemplo, la dopamina está vinculada a la motivación y el placer, la oxitocina fortalece las relaciones sociales, y el GABA promueve la relajación. Por otro lado, sustancias como el cortisol o la adrenalina, en exceso, pueden producir estrés y ansiedad. Aunque estos cambios químicos no son muy duraderos, las neuronas pueden adaptarse y volverse más sensibles a ciertos neurotransmisores si se liberan con frecuencia.
2. Cambios estructurales (sinapsis): Las neuronas se conectan entre sí mediante estructuras llamadas dendritas. Estas conexiones pueden aumentar con la práctica o el aprendizaje de nuevas habilidades. Cuando se forman nuevos circuitos neuronales debido a una actividad novedosa o repetida, estos cambios se vuelven más estables y duraderos. Por eso, aprender cosas nuevas o repetir actividades beneficiosas fortalece el cerebro.
3. Neurogénesis: Es la creación de nuevas neuronas, algo que antes se creía imposible en la edad adulta. Hoy sabemos que existen dos regiones cerebrales donde esto ocurre: el bulbo olfatorio (relacionado con el olfato) y el hipocampo (clave para la memoria y la percepción espacial). Esta capacidad de generar nuevas neuronas puede potenciarse, por ejemplo, con ejercicios de memoria o estimulación.
Actividades:
1.Aprender algo nuevo: Idiomas, instrumentos musicales y cursos para reforzar habilidades.
2.Ejercicio físico: Yoga o aereobicos.
3. Alimentación saludable: Frutas,vegetales y antioxidantes.
Preguntas:
1. ¿Cómo influyen los neurotransmisores en nuestro estado de ánimo y comportamiento según la neuroplasticidad?
2. ¿Por qué es importante aprender cosas nuevas para fortalecer las conexiones neuronales del cerebro?