NEUROPLASTICIDAD

NEUROPLASTICIDAD

de SANDOVAL CONGIA KARINA ANAHI -
Número de respuestas: 2

La ciencia ha demostrado que el cerebro es un órgano dinámico que se transforma constantemente a lo largo de la vida. Estos cambios ocurren de formas distintas.

Uno de los cambios más conocidos se da a nivel químico. Nuestro cerebro utiliza neurotransmisores, que son sustancias químicas que permiten que las neuronas se comuniquen entre sí. Algunos de estos neurotransmisores, como la dopamina, la oxitocina y el GABA, están asociados con sensaciones placenteras. Por ejemplo, la dopamina se relaciona con la motivación y el sistema de recompensa; la oxitocina está vinculada con las relaciones sociales y el afecto; y el GABA ayuda a reducir la actividad neuronal, promoviendo la relajación. En cambio, otros como el cortisol o la adrenalina, si se liberan en exceso, pueden generar estados de estrés, nerviosismo o ansiedad.

Otra forma en que cambia el cerebro es a través de las conexiones neuronales. Cuando aprendemos algo nuevo o practicamos una actividad diferente, nuestras neuronas crean nuevas conexiones entre sí. Con el tiempo y la repetición, estas conexiones se fortalecen, lo que permite que el aprendizaje se consolide. Así, cada nueva experiencia o habilidad que desarrollamos deja una huella física en nuestro cerebro.

Además, los científicos han confirmado que existe la neurogénesis, es decir, la formación de nuevas neuronas en la edad adulta. Aunque el tejido nervioso en general no se regenera, hay dos zonas del cerebro donde sí se generan nuevas neuronas: el bulbo olfatorio (relacionado con el sentido del olfato) y el hipocampo (cumple un papel clave en la memoria y en la percepción del espacio). Por eso se cree que ejercitar la memoria y aprender cosas nuevas puede estimular este proceso y beneficiar al cerebro.

Por lo tanto, se ha demostrado que el cerebro puede cambiar en cualquier etapa de la vida. Pensar, aprender y cuidar de nuestro bienestar emocional puede tener un impacto real en cómo funciona y se estructura nuestro cerebro.

Actividades relacionadas a la neuroplasticipad 

Algunas de las actividades que ayudan a activar y mejorar la neuroplasticidad, basadas en los procesos antes mencionados pueden ser:

  • Dormir bien: El descanso adecuado permite consolidar aprendizajes y reparar conexiones neuronales.
  • Reducir  estrés: Practicar técnicas de respiración o relajación ayuda a evitar el exceso de cortisol, que perjudica la neuroplasticidad
  • Hacer ejercicio físico regular: Caminar, correr, nadar o practicar yoga aumenta la oxigenación cerebral, reduce el cortisol y estimula la creación de nuevas neuronas.
  • Escuchar o crear música: La música estimula muchas áreas del cerebro a la vez, mejora el estado de ánimo y fortalece las conexiones sinápticas.
  • Mantener relaciones sociales: Pasar tiempo con amigos o familia, hablar, compartir y reír libera oxitocina, fortaleciendo el bienestar emocional y las redes neuronales.
  • Aprender cosas nuevas: Estudiar un idioma, tocar un instrumento, aprender a bailar o a cocinar algo diferente estimula nuevas conexiones neuronales.

Preguntas:

  • ¿Has notado alguna vez un cambio en tu forma de pensar o sentir tras aprender algo nuevo o cambiar de rutina?
  • ¿Qué actividades realizas que crees que ayudan a mejorar tu bienestar mental o tu memoria?

Re: NEUROPLASTICIDAD de SALAZAR CALAPUCHA GENESIS SOLANGE -
Re: NEUROPLASTICIDAD de QUICALIQUIN AGUALONGO TATIANA ABIGAIL -