Nueroplasticidad

Nueroplasticidad

de JACOME MERINO ANTHONY JOSUE -
Número de respuestas: 2

La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para cambiar, adaptarse y reorganizarse a lo largo del tiempo, en función de nuestras experiencias, aprendizajes y necesidades. No es algo fijo ni limitado a la infancia, sino una función activa durante toda la vida. Gracias a esta capacidad, las neuronas pueden crear nuevas conexiones o fortalecer las que ya existen, permitiendo que el cerebro se mantenga en constante transformación.

‎Esto significa que el cerebro puede aprender cosas nuevas, adaptarse a situaciones distintas y recuperarse de lesiones. Por ejemplo, si una persona sufre un accidente cerebral o un daño en alguna zona del cerebro, otras áreas pueden asumir esas funciones perdidas con el tiempo, especialmente si se recibe rehabilitación. También se activa la neuroplasticidad cuando estudiamos, practicamos una nueva habilidad como tocar un instrumento, hacemos deporte, leemos o incluso cuando intentamos cambiar un mal hábito.

‎Además, hay muchos factores que pueden potenciar esta capacidad, como llevar una vida activa, dormir bien, mantener relaciones sociales, tener una alimentación saludable y controlar el estrés. Por eso, la neuroplasticidad es muy importante no solo para aprender y recordar mejor, sino también para adaptarnos emocionalmente y enfrentar cambios o dificultades.

‎1. ¿Cómo influye el entorno en la capacidad del cerebro para generar nuevas conexiones neuronales?

‎2. ¿De qué manera puede una persona potenciar su neuroplasticidad a través del aprendizaje?

Re: Nueroplasticidad de BUÑAY SHAGÑAY MERY ESTEFANIA -
Re: Nueroplasticidad de CORONEL TADAY ERICK JOSE -